1. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA
MEMORIAS DEL MUTUALISMO COLOMBIANO
Autor. Fabio Alberto Cortés Guavita
Reflexiones para entender por qué el mutualismo
no tiene vicivilización en Colombia.
Con el objeto de brindar a los lectores una
mejor comprensión de la Obra MEMORIAS DEL MUTUALISMO COLOMBIANO, vamos a introducir
a los lectores en los diferentes acápites que constituyen la obra en sí.
Una primera fase denominada GÉNESIS DOCTRINARIA con dos conceptos doctrinales
fundamentales para entender por qué el mutualismo en Colombia no ha tenido una
significancia importante y así poder sentar las bases necesarias para
reinventar el mutualismo colombiano en una perspectiva real, empresarial y
acorde a la situación del país y su entorno latinoamericano.
Hacemos referencia, de una parte, al valor
fundamental, al principio atómico del mutualismo: La Ayuda Mutua desde la
perspectiva del más estudioso e importante investigador de este tema el ruso
Piotr Kropotkim y, de otro lado, a la teoría del anarquismo del francés Pierre-Joseph
Proudhon considerado el padre del mutualismo, visto desde dos perspectivas: la
posible y la crítica.
Segunda etapa de este trasegar histórico designada como PRIMERAS ORGANIZACIONES MUTUALISTAS. En la cual reflexionaremos acerca de las
primeras organizaciones mutualistas en el mundo, del rol de la Asociación
Internacional Mutualista, AIM, del papel de los trabajadores independientes en
la conformación del espíritu mutualista, y el juego de la salud mutualista en
el marco de los estados de bienestar en Europa.
Tercera época, la que nos permite ver la MIGRACIÓN DEL MUTUALISMO A
LATINOAMÉRICA y la forma como fue abordada esta teoría y la consecuente
generación de organizaciones mutualista en Argentina y en México como dos
ejemplos representativos de esa migración.
Un cuarto período designado EL MUTUALISMO EN COLOMBIA, el
cual recoge en varias etapas el trasegar de esta idea solidaria que va desde:
LA GÉNESIS MUTUAL. Hallazgos y rastros de la idea mutualista
encontrada en figuras organizacionales como las Cofradías y las Sociedades Democráticas
como semilla democrática de lo que deberían ser las mutuales en el siguiente
periodo.
1886 LLEGAN LAS IDEAS LIBERTARIAS, las mutuales en el periodo comprendido entre los
años 1873 A 1930
1920 a 1960 LAS MUTUARIAS, importantes aportes de Gonzalo Pérez
Valencia
1980 a 2003 LA INERCIA MUTUAL, que paso de la década del 80 al 2003
Digresión: ENTRETANTO QUE PASA CON EL MUTUALISMO EUROPEO, el desarrollo de las organizaciones europeas
ejemplo a seguir, si se quiere desarrollar el mutualismo en Colombia.
2003 A NUESTROS DÍAS: las Organizaciones argentinas y la persecución
a COLOMBIAMUTUAL
¿Se esfumó la organización mutualista? ¿Existen
líderes del mutualismo Colombiano?
Contexto para el futuro del mutualismo
colombiano en la década del 2000
Por último, una quinta fase llamada REINVENTAR
EL MUTUALISMO COLOMBIANO. Una propuesta de empresarialidad
para un renacer del Mutualismo, con criterios de empresarialidad, reinventado
desde su principio esencial: La Ayuda Mutua.
Fabio Alberto Cortés Guavita
Próximas entregas:
2. GÉNESIS DOCTRINARIOS
2.1. “AYUDA MUTUA ESENCIA DEL SER HUMANO”
2.2. “LA SOCIEDAD FUNDADA SOBRE LA AYUDA MUTUA”
2.3. “TEORÍA ECONÓMICO-ANARQUISMO”
