CLIC EN LA IMAGEN O EN EL TEXTO
Origen, desarrollo y actualidad del Mutualismo y de las Asociaciones Mutuales en Colombia.Por FABIO ALBERTO CORTÉS GUAVITA. *Cada semana un nuevo Capítulo de la Historia del Mutualismo Colombiano.8 de mayo de 2013
1. ¿SERÁ EL MUTUALISMO COLOMBIANO UNA ALTERNATIVA REAL PARA LOS SECTORES POBRES?
PRIMERA entrega del ensayo: Este ensayo del Autor FABIO ALBERTO CORTÉS GUAVITA, se está
publicado semanalmente por capítulos para su colección.
En el marco de la investigación desarrollada con el fin de
presentar al Mutualismo Colombiano una reseña que permita entender por qué
hasta la fecha el mutualismo no ha sido una real alternativa para los sectores
más desprotegidos y con el fin de preparar el terreno al proyecto macro de
COLOMBIAMUTUAL, SOLDEAMÉRICA y FUNGESTAR se presenta este trabajo monográfico
que permita conciliar los conocimientos teóricos y la práctica investigativa,
por ello este documento es una conjunción de tales variables en un tema social
como es el campo de la Economía Solidaria, y dentro de él, uno de sus segmentos
como es el mutualismo permite a la luz del quehacer sociológico desarrollar
todo un trabajo comprometedor con la causa social de los más desprotegidos en
Colombia.
Es escaza la
investigación acerca de este tema, sin embargo se encuentran documentos
escritos, pequeños pero de buena calidad, desde la perspectiva crítica de
autores que han hecho y hacen parte de dicho sector, lo cual permite conocer la
problemática en la cual se hallan inmersas estas organizaciones sin ánimo de
lucro que buscan espacios para dar su aporte a quienes hacen parte en los
barrios populares de la cotidianidad de quienes poco o nada tienen.
Desde tal perspectiva los
antecedentes hay que buscarlos en la historia del movimiento mutualista y en
sus raíces ancestrales que llevan de la mano al investigador e entender el
porqué de la importancia de este sector en el desarrollo de la economía
social.
Se puede decir que el
antecedente histórico supera con creces el antecedente investigativo, más aún
si se observa que el acontecer académico nada ha desarrollado en tal aspecto,
han sido los propios actores del sector quienes se han preocupado por dejar
huella del mutualismo en Colombia, pero dejando un enlace importante con la
génesis de este movimiento solidario y de ayuda mutua.
Hablar de los objetivos del
estudio es adentrase en el propósito central orientado al análisis de los
factores internos y externos que inciden en el comportamiento que ha tenido el
mutualismo en Colombia para determinar su incidencia en la consolidación de ser
una alternativa real desde la solidaridad para los pobres de Colombia. historia
que nos muestra como u no de los principales ideólogos del Mutualismo fue el
líder revolucionario francés Prudhon
Hablar de los objetivos del
estudio es adentrase en el propósito central orientado al análisis de los factores
internos y externos que inciden en el comportamiento que ha tenido el
mutualismo en Colombia para determinar su incidencia en la consolidación de ser
una alternativa real desde la solidaridad para los pobres de Colombia.
El desglose de tal objetivo
central me llevó a resolver inquietudes que permitieran conocer y desarrollar
el propósito central. Esa taxonomía guio el estudio a la comprensión de los
conceptos que conforman la doctrina mutualista desde el punto de vista legal y
solidario en sus diferentes interpretaciones realzando el criterio de
solidaridad contractual, para mostrar la pertinencia sociológica del
pensamiento del sociólogo Emile Durkheim.
Dese otro ángulo un
objetivo particular fue el de realizar una síntesis del desarrollo histórico
del mutualismo en el contexto nacional e internacional para identificar el
entorno en el cual se ha desarrollado el mutualismo frente al accionar de los
pobres.
Objetivo que enlaza el
accionar siguiente para desarrollo de otro de los objetivos de investigación,
establecer las características propias del entorno externo y sus diferentes
variables, para entender si este el entorno le ha sido favorable o desfavorable
para el cumplimiento del accionar del mutualismo en Colombia.
El objetivo siguiente
permite ver ya el comportamiento en Colombia desde una arista interna:
reconocer los factores intrínsecos del mutualismo, favorables y desfavorables
que hacen de este sector solidario un modelo alternativo para los pobres en
Colombia.
Tales objetivos permiten
resolver el problema central de la investigación y darle un significado al
estudio que sea un aporte para el avance del campo mutualista desde la
pertinencia sociológica en el campo de las entidades sin ánimo de lucro.
¿Cuáles son los factores
que inciden para que el mutualismo colombiano sea alternativa social y
económica en los sectores más pobres de la población que ven en la solidaridad
una real ayuda para resolver sus necesidades?
Esta pregunta de
investigación fue el norte del presente trabajo por ello es de vital
importancia entender que su contenido significa para dicho sector de la
Economía Solidaria o social, desde el momento en que la difusión de tales
contenidos sean llevado a un terreno práctico en aras de un mejor desarrollo de
entidades que puedan aportar al mundo de los más pobres. Por eso se puede
esperar que la aplicación en el área investigada se convierta en unas hipótesis
de impulso del sector mutualista en Colombia.
En ese sentido los alcances
de la investigación, bien pueden ser canalizados hacia un despertar de
sociólogos y trabajadores sociales que se animen a continuar investigando y
profundizando el quehacer de este sector prácticamente desconocido en el
contexto colombiano y ver las bondades que tiene y que merecen su difusión y
puesta en escena de una manera masiva.
Las restricciones más
destacadas para este estudio están en el terreno de la falta de una
bibliografía amplia que permita contrastar más en profundidad acerca de los
aspectos que no han permitido el accionar de este modelo, que en otras partes
del mundo es de una aplicación exitosa en beneficio de lo que es su esencia: el
campo de los trabajadores independientes y la salud de las grandes comunidades
desprotegidas.
La metodología empleada
permitió desde la recopilación de información construir la solución de un
problema de investigación. Explorar diferentes documentos escritos como se
mencionó anteriormente por los propios actores del sector mutualista y
consultar escritos y sitios de las organizaciones mutuales de Bogotá para dar
el siguiente paso metodológico como es el del análisis de los documentos de
manera profunda para hallar soluciones que permitieran de manera sencilla pero
estructurada la construcción de un documento final y concluyente.
Tal metodología se
fortaleció con los conocimientos y mi propia experiencia en el largo trasegar
dentro de la economía solidaria lo cual me permitió de manera estructurada dar
respuesta a las inquietudes que surgieron en el desarrollo de la investigación.
Desde tal configuración se
compiló en UN PRIMER CAPÍTULO información acerca de lo que es
un la conceptualización del sistema de Economía Solidaria en Colombia
circunscrito al marco legal colombiano, en el entorno de lo que es la
solidaridad y las particularidades de la solidaridad contractual.
UN SEGUNDO CAPÍTULO permitió
hacer una síntesis, a partir del criterio de la ayuda mutua de los primeros
hombres hasta el año 2000, como referente histórico y desarrollo de los
factores críticos del objeto del mutualismo orientado a los trabajadores
independientes como alma del mutualismo.
UNA TERCERA ETAPA de
la investigación quedo plasmada en el estudio del entorno externo del
mutualismo colombiano en un contenido más amplio, con variables como economía y
contexto latinoamericano, crecimiento y pobreza, trabajo informal y desempleo,
giros políticos en Latinoamérica, entornos de la salud, en una etapa
comprendida desde el año 2000 al 2005.
UN CUARTO CAPÍTULO y
en esa misma etapa desarrolló el análisis de los factores intrínsecos del
acontecer mutualista y de sus organizaciones, con variables como el liderazgo,
el fomento gubernamental, la crisis doctrinaria y otros aspectos fundamentales
para la favorabilidad o no de un modelo social que pretende ser alternativa
solidaria, en la misma etapa del 2000 al 2005.
Finalmente un capítulo de
conclusiones orientadas a dar respuesta a los planteamientos realizados a lo
lago de la investigación desde los objetivos particulares y buscando ser la
respuesta a la pregunta de investigación la cual se prolonga en el tiempo a
través de nuevas hipótesis que se dan hacia un futuro en el cual se espera la
participación de nuevos actores que coadyuven el desenvolvimiento de un sector
mutualista fortalecido.
PRÓXIMA
SEMANA: LOS DIFERENTES CONCEPTOS ACERCA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA O
TERCER SECTOR
Location:
Colombia
SENTIDO DE PERTENENCIA - . CAPÍTULO 2. GUÍA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Por Fabio Alberto Cortés Guavita
Todas las
semanas publicaremos un nuevo capítulo de la Guía de Economía Social y
Solidaria, para su colección.
LA CONJUNCIÓN DE INTERESES DE
LOS MIEMBROS, LOS USUARIOS O DEL INTERÉS GENERAL
"Nada más pragmático para
entender el contexto de este principio que la aplicación de una de las
tendencias modernas de administración que en mí entender llegó para quedarse y
no ser una moda más: Empoderamiento" Fabio Alberto Cortés
Guavita
Contextualicemos
un poco la situación, la queja más escuchada en cualesquiera cantidad de
organizaciones sociales y solidarias gira en torno a la falta de sentido de
pertenencia de los asociados. Si las entidades se detuvieran a observar y
entender el porque de la deserción y de esa falta de compromiso seguramente se
encontrarían con situaciones parecidas a la que voy a comentar.
¿A dónde apuntan el interés
personales del asociado? ¿Tienen proyecto de Vida el asociado? ¿Será que la
empresa solidaria le ayuda a resolver esos intereses personales?¿Acaso los
intereses personales se pueden enfocar en la misma dirección de los interese de
la institución?
Estos interrogantes son de fácil
solución se dice que solamente un 7 % de la población cuanta con proyecto de
vida y con certeza aseguraremos que el 100% de las personas que ingresan a una
cooperativa, mutual o fundación no tienen proyecto de vida.
Lo lógico es que la capacitación
básica que se de a los futuros asociados debe contemplar aspectos como los siguientes:
Proyecto de vida del asociado
con objetivos claros, metas realizables y comprensión de los deberes y derechos
que va a pactar con la entidad que le brinda la posibilidad de ingresar. El
Sentido de Pertenencia se logra solamente en la medida que una persona
comprenda y acepte la responsabilidad que implica su ingreso a la solidaridad
contractual.
El proyecto del asociado no
se puede quedar en la intención sino que lo debe desarrollar, y esto se logra a
partir del momento en el cual los intereses individuales estén orientados
en la misma dirección que los intereses de la empresa solidaria. Pero no basta
con el éxito individual y el empresarial si no estamos inmersos en la búsqueda del éxito del
mundo circundante
Desarrollo
Social sostenible es un término aplicado al desarrollo económico y social que
permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la
capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades,
satisfacer las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde
vivir y trabajo. Los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que
vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social por eso hay
que mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a
una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales
"Empoderar"
es una filosofía aplicable con más razón a las empresas solidarias, empoderar
nace de la conciencia de un mayor valor del ser humano en el trabajo y de la
convicción de que, cuanta más responsabilidad se da, la gente actúa más solidariamente.
Solamente
conjugáremos los interese de los asociados, los de su organización solidaria y
los del mundo circundante en el momento que logremos a través de la educación
solidaria comprometer a los asociados en el Sentido de Pertenencia real, a
través del empoderamiento.
Próxima semana "Fondos Mutuales en Colombia"
Próxima semana "Fondos Mutuales en Colombia"
Location:
Colombia
9. "Diagnóstico del entorno Cultural" Estudio de caso (Acción del líder polivalente)
Décima entrega de la obra ACCIÓN DEL LÍDER POLIVALENTE
Autor. FABIO ALBERTO CORTÉS GUAVITA
Para ver el Caso Real de un GRUPO DE DIRIGENTES ENCUENTRA QUE EL COMPORTAMIENTO DE SU LIDERAZGO ESTÁ EQUIVOCADO, veremos en primera instancia como se diagnosticó el problema Cultural del entorno.
Acéptese o no, podemos encontrar que el resultado de una autoexaminación
podría calificarse de diferentes formas, aquí vamos a tomar un caso real de un
grupo de lideres que encuentra que el comportamiento de su liderazgo está
equivocado por cuanto su contexto cultural desde la óptica de identidad cultural
está seriamente atrofiado por el manejo que han dado a sus ideas, normas y
valores; o mejor aún por la incidencia que estos comportamientos han llevado al
entorno práctico de su acción: las organizaciones en las cuales laboran.
Diagnóstico. Para entender cómo nos encontramos
frente a la mecánica de realización del diagnóstico se empleo el Análisis
Sincrónico por medio de una encuesta que a grandes rasgos reunió los siguientes
interrogantes.
¿Cómo se desarrollan
los procesos de trabajo frente a la eficiencia en el equipo? ¿Qué factores inciden entre la productividad y el uso del tiempo? ¿Existe racionalidad en el manejo de los
recursos técnicos, los recursos humanos y el manejo de los recursos económicos?
¿Cómo se logra el equilibrio entre los aspectos tecnológicos
y los aspectos humanos? ¿Cómo es la
relación de comunicación vertical (jerárquica) y de comunicación horizontal
(entre pares)?
Acerca de las normas.
¿Qué características tienen las normas y reglamentos en el equipo? Indicativas, prohibitivas, restrictivas. ¿Cómo es el nivel de sistematización de las
normas: general o especializado? ¿Los
manuales (documento en el cual se indican los contenidos de un cargo
específico)y guías de trabajo (documento en el cual se dan las indicaciones de
cómo desarrollar un puesto de trabajo)son: generales o especializados? ¿A quien cobija las normas en el equipo?
Acerca de los valores.
Calificar los siguientes atributos profesionales, según se apliquen en
el equipo: Calidad en el servicio, preocupación por la sociedad, credibilidad,
cumplimiento con las obligaciones, atención a los clientes, ética en los
negocios
Calificar atributos morales, según se apliquen en el equipo:
Ética de los directivos, ética de los empleados, honestidad, ejemplo moral,
lealtad, sinceridad.
En el curso de esta búsqueda y una vez realizado el análisis sincrónico se
observaron los siguientes comportamientos:
En lo que toca al manejo de las Ideas se halló que:
Culturalmente hablando el grupo se caracteriza por estar en una exposición
potencialmente alta a la existencia de conflictos laborales, solamente
controlados, de momento por un proceso extracorporativo, como es el actual
mercado laboral con unos niveles de desempleo cercanos al 18%. El síndrome que
se padece, en cuanto al perfil cultural de ideas de progreso, es deficiente en
las dos categorías (humana y técnica), en lo productivo y en lo psicológico
emocional.
Se
nota una marcada preferencia por la productividad en lo económico, con un
descuido de lo tecnológico con amenazas de serias dificultades para enfrentar
el futuro económico en un mercado cambiante y de alta competitividad como el
actual.
No
se vislumbran mecanismos eficientes que faciliten el proceso creativo de ideas
innovadoras y no hay mecanismos que garanticen la participación y el libre
acceso de todos los líderes a dicho proceso.
Es
difícil tener una identidad cultural, en el aspecto conceptual, si los líderes
carecen de los mecanismos apropiados para la generación de ideas de
progreso, de eficiencia del uso del
tiempo en aras de la productividad, de la motivación y de la relación entre las
personas que conforman su entorno a través de estructuras de comunicación que
permitan distender el clima existente
Las
ideas tocan de manera frontal, como se puede apreciar, con las claves de la
productividad, su entendimiento, sus capacidades en proyección y en el manejo
de sus finanzas.
Como
si fuera poco y en referencia con las normas, el grado de formalización es
limitado al no existir una
sistematización que afecte al conjunto de las áreas del equipo. Al afectarse
solo algunas de las áreas y específicamente en unos casos solo al equipo y en
otros de manera individual a los líderes
se marcan unos derroteros proclives al conflicto. Las normas son
determinantes para alcanzar un flujo distendido de la actuación de los
diferentes estamentos que integran a una comunidad social y de sí misma como
sujeto, pero a partir del momento en el cual todos conozcan las normas y su
aplicabilidad.
La
característica de indicativas e institucionalmente positivas en el nivel del
equipo muestra un apoyo para la solución de conflictos pero entre pares,
descuidando a los individuos como tal. El hecho de existir unas normas
restrictivas para los individuos pero que no impiden el desarrollo del equipo
hacen de ellas unas normas institucionalmente positivas pero con una
orientación hacia lo personal lo cual hace que el ambiente de estos líderes se
pueda complicar más en un futuro cercano.
Continuaremos
la exploración de esta cultura con el manejo que le dan a los valores. Los
sistemas éticos y las creencias están equilibrados en cuanto a sus factores
intervinientes, desde la óptica moral y profesional, sin embargo hay una
marcada orientación a la comunicación oral de los mismos lo cual hace que se
pierda su esencia, su funcionalidad, es necesario orientar más la tradición escrita de tales valores.
Se
deben dar los pasos necesarios para que los valores salgan de su posición de
significativos y pasen a ser de gran importancia en procura de un mayor interés
y aplicabilidad de los mismos, apropiando la máxima según la cual el liderazgo
por excelencia es aquel que se practica con el ejemplo.
PRÓXIMA ENTREGA "Personalidad de imagen institucional: TALANTE COMUNICABLE"
Location:
Colombia
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





