Todas las
semanas publicaremos un nuevo capítulo de la Guía de Economía Social y
Solidaria, para su colección.
LA CONJUNCIÓN DE INTERESES DE
LOS MIEMBROS, LOS USUARIOS O DEL INTERÉS GENERAL
"Nada más pragmático para
entender el contexto de este principio que la aplicación de una de las
tendencias modernas de administración que en mí entender llegó para quedarse y
no ser una moda más: Empoderamiento" Fabio Alberto Cortés
Guavita
Contextualicemos
un poco la situación, la queja más escuchada en cualesquiera cantidad de
organizaciones sociales y solidarias gira en torno a la falta de sentido de
pertenencia de los asociados. Si las entidades se detuvieran a observar y
entender el porque de la deserción y de esa falta de compromiso seguramente se
encontrarían con situaciones parecidas a la que voy a comentar.
¿A dónde apuntan el interés
personales del asociado? ¿Tienen proyecto de Vida el asociado? ¿Será que la
empresa solidaria le ayuda a resolver esos intereses personales?¿Acaso los
intereses personales se pueden enfocar en la misma dirección de los interese de
la institución?
Estos interrogantes son de fácil
solución se dice que solamente un 7 % de la población cuanta con proyecto de
vida y con certeza aseguraremos que el 100% de las personas que ingresan a una
cooperativa, mutual o fundación no tienen proyecto de vida.
Lo lógico es que la capacitación
básica que se de a los futuros asociados debe contemplar aspectos como los siguientes:
Proyecto de vida del asociado
con objetivos claros, metas realizables y comprensión de los deberes y derechos
que va a pactar con la entidad que le brinda la posibilidad de ingresar. El
Sentido de Pertenencia se logra solamente en la medida que una persona
comprenda y acepte la responsabilidad que implica su ingreso a la solidaridad
contractual.
El proyecto del asociado no
se puede quedar en la intención sino que lo debe desarrollar, y esto se logra a
partir del momento en el cual los intereses individuales estén orientados
en la misma dirección que los intereses de la empresa solidaria. Pero no basta
con el éxito individual y el empresarial si no estamos inmersos en la búsqueda del éxito del
mundo circundante
Desarrollo
Social sostenible es un término aplicado al desarrollo económico y social que
permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la
capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades,
satisfacer las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde
vivir y trabajo. Los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que
vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social por eso hay
que mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a
una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales
"Empoderar"
es una filosofía aplicable con más razón a las empresas solidarias, empoderar
nace de la conciencia de un mayor valor del ser humano en el trabajo y de la
convicción de que, cuanta más responsabilidad se da, la gente actúa más solidariamente.
Solamente
conjugáremos los interese de los asociados, los de su organización solidaria y
los del mundo circundante en el momento que logremos a través de la educación
solidaria comprometer a los asociados en el Sentido de Pertenencia real, a
través del empoderamiento.
Próxima semana "Fondos Mutuales en Colombia"
Próxima semana "Fondos Mutuales en Colombia"


No hay comentarios:
Publicar un comentario