![]() |
| Fabio Alberto Cortés Guavita * |
Mayo de 2013. “La economía
solidaria, orientada
hacia la persona y su desarrollo, es una alternativa frente a la crisis
económica internacional, particularmente la europea, afirmó el director
general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, Guy Ryder
Será
acaso que el capitalismo va a entender de una buena vez que el ser humano esta
por encima de la desmedida voracidad capitalista que arrasa con el ser y o
despoja en aras de la competitividad, no creo tanta belleza. Simplemente
“necesitan” mejorar su imagen y hacer uso de la “estrategia de RSE” tan
cacareada y tan poco eficiente.
"En
tiempos de crisis la austeridad es la respuesta más extendida, pero desde la
OIT la consideramos un riesgo. En cambio, la economía solidaria ofrece
seguridad y crea oportunidades de empleo en un marco sostenible", explicó Ryder al
inaugurar en la sede la OIT unas jornadas
de reflexión sobre el potencial y los límites de este tipo de economía.
Ajá,
obviamente que la economía solidaria no es solamente eso seguridad y empleo, es
mucho más, es la posibilidad del ser humano para solucionar los problemas que
ese capitalismo que representa Ryder ha creado con el neoliberalismo
fracasado. Entonces tímidamente
recuerdan la posibilidad del proteccionismo y allí encajan a la economía
solidaria, pareciera que nos ven más como el remedio asistencialista y no como
un modelo económico que realmente DEBE ser alternativa frente al decadente
modelo capitalista y no el “apéndice” que le soluciona sus crisis.
Demos
una mirada a la situación económica de Europa para entender porque la OIT dice
lo que dice. En palabras de Niall
Ferguson
“Europa
debe
juzgarse en términos económicos, ya que sus propios criterios siempre han sido
económicos. ¿Y cuál es el resultado? En la década de los cincuenta, la economía
de la Europa integrada creció un 4%. En los sesenta, fue más o menos lo mismo.
En los
setenta, el crecimiento fue del 2,8%; en los ochenta, descendió al 2,1%; en los
noventa, sólo era del 1,7%: y así sucesivamente, hasta llegar a cero”
Se
asegura que la relación integración vs. crecimiento
fue inversamente proporcional, a mayor integración Europa disminuía en su
crecimiento, el fracaso obedece a varios factores, entre otros podemos ver, que
se basó en la unidad monetaria sin desarrollo laboral, en una unión entre
desiguales en la cual se impone el más fuerte y ya vemos como la cuerda se
rompió por la ms débil: Grecia, Irlanda, Italia, Finlandia,
Portugal, Países Bajos y Bélgica, para no entrar en España.
Pues
bien esta crisis requiere de soluciones definitivas y no las frágiles
declaraciones de ver a la economía solidaria como el paliativo del la coyuntura.
Si en
realidad se reconociera la importancia de la Economía Solidaria
se estarían trazando directivas de fomento mundial para nuestro modelo, fomento
no “ayudas” coyunturales, fomento y desarrollo de la figura cooperativa y
mutualista. Planes de Gobierno en los cuales se orienten POLÍTICAS de Estado de
largo aliento y no reformitas para la coyuntura. Será que la legislación de
economía solidaria se va a fortalecer con las tibias declaraciones de la OIT. Y
lo más lamentable es el ECO de muchos de nuestros amigos de la economía
solidaria que han visto en estas declaraciones timoratas
de la
OIT
una panacea para nuestro sector, tamaño despropósito.
CODA. No
se por qué el alboroto tan grande que se ha armado en torno a la creación de la
Alianza
Pacífico con
México, Colombia, Chile y Perú. No es acaso una mala copia de lo que ya fracasó
en la Unión Europea.
De
otro lado Colombia ya perdio en el primer año de TLC con los EE UU más del 80%
del agro, el café otrora gloria de nuestro país lo importamos en por lo menos
un 75 % y así los demás productos del agro y de la alimentación.
La
Mexicanización de la Economía regional, ya lo verán.






