20 de marzo de 2023

A. DOCTRINA ATÓMICA DEL LÍDER POLIVALENTE 1. UNA FORMA DE SER 1.1 Polimatas y sabios coceptuales 1.2 Sentido común: el sentido más común del Ser

A.  DOCTRINA ATÓMICA DEL LÍDER POLIVALENTE

1. UNA FORMA DE SER
1.1 Polimatas y sabios coceptuales
1.2 Sentido común: el sentido más común del Ser
Autor Fabio Alberto Cortés Guavita (Saulomón)

Una breve introducción al tema de la Teoría Nuclear, como esencia y base ideológico-doctrinaria, permite ver, que si bien se toma el Liderazgo Polivalente como una forma de ver y entender la vida y las organizaciones, este se alimenta de una doctrina y se realiza en un determinado contexto.

La doctrina es un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones, basadas en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento, campo de estudio o ciencia concreta. Es un conjunto de principios o posiciones que se mantienen respecto a una materia o cuestión determinadas. También un sistema de postulados, científicos o no, que alcancen validez general o universal.

Ahora, si se parte del criterio que doctrina es un conjunto de ideas firmes, de conceptos concretos, creencias y valores; se puede inferir que es una guía, un marco de acción para el modus vivendi,  una serie de conductas que llevan al Líder  a definir una forma de ser, una forma de pensar para entender y modificar el mundo circundante y una forma de actuar bajo unos parámetros éticos fundamentados en un sistema de creencias y valores.

1. UNA FORMA DE SER

Polímata, sabio, erudito, multifacético multiactivo con un manejo conceptual integral y aplicando el sentido común desde lo individual y desde lo social como una facultad del ser humano que le permite razonablemente distinguir las cosas.


1.1 POLÍMATAS Y SABIOS CONCEPTUALES.

La estructura del Liderazgo Polivalente, va desde el origen griego de la palabra POLÍMATA hasta su quehacer, pasando por la doctrina, las multihabilidades y la polifuncionalidad, amén del carácter de cómo debe ser un Líder Polivalente, teoría que se sustenta y demuestra través de la obra. Recordando a Peter Drucker cuando afirma que: “La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso”[1], es por ello necesario tener una estructura definida como se expresó anteriormente, que ya en el trasegar de la travesía se verá y comprenderá al Líder Polivalente.

Los polímatas fueros los sabios griegos: Aristóteles, Platón, Sócrates etc., amén de los sabios renacentistas, Leonardo Da Vinci, Galileo, Newton y compañeros. Los Líderes Polivalentes deben ser sabios de hoy desde lo conceptual, lo holístico y lo ecléctico; para disruptivamente reinventar el mundo.

Por consiguiente,  se puede ver al Líder Polivalente como un Ser, -entendido éste para ciertos filósofos-, como una unidad sustancial, y para otros, una dualidad cuerpo-alma. La naturaleza humana es dada por el genoma humano, idéntico en todos los seres en el 99,9%. Solo una pequeña partícula nos diferencia genéticamente y nos diferencia a unos de otros, y hace que seamos hombres o mujeres, calvos o peludos, rápidos o lentos, etc.

Lo anterior no es una simple hipótesis, no, es una teoría, una realidad científica, demostrada y demostrable; por ello puede aplicarse a todos los individuos de la especie humana, tanto a los que han habitado en este planeta como a los que lo habitan hoy y a todos los que vengan después; mientras los cromosomas de sus células contengan la misma información genética que contienen los Seres actualmente.

a) Origen de la teoría polivalente. Es evidente que fueron los griegos quienes dieron origen y valor a la palabra POLIMATÍA (aprender mucho). La expresión POLIVALENTE deviene de dicho término griego, es la sabiduría que abarca conocimientos sobre campos diversos de la ciencia o las artes. Así, un polímata es alguien “que conoce, comprende o sabe de muchos campos”, es un individuo que destaca en diversas ramas del saber. El término se refiere a personas cuyos conocimientos no están restringidos a un área concreta, sino que dominan diferentes disciplinas, generalmente las artes y las ciencias. La mayoría de los filósofos de la antigüedad eran polímatas, tal como se entiende el término hoy en día.

Visto así, el Líder Polivalente es entonces un polímata al estilo de los antiguos griegos, cuyo amor por aprender fue evidente en sus manifestaciones artísticas, literarias, políticas o filosóficas, le dieron un gran valor a la educación polivalente de los niños, lo cual redundó en sus valiosos aportes a la humanidad, polivalencia que se ve en sus grandes maestros, que si bien son reconocidos como filósofos, tenían diferentes profesiones, como médicos, educadores, arquitectos, etc., lo cual les permitió pasar a la historia como los grandes sabios de la época. Ese ejemplo señala el camino, hoy el mundo requiere para salvarse de las garras del neoliberalismo salvaje, y sobrevivir, de polivalencia y empoderamiento en todos los seres humanos, para reinventar el mundo.

b) Principales polímatas en la historia. De acuerdo con la historia, Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) fue un polímata (Polivalente): filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Escribió cerca de 200 textos sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.

De idéntica forma, PLATÓN, fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación.

Se cierra este ciclo histórico con SÓCRATES. Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza. 

Ahora, viajando en el tiempo encontramos en el Renacimiento a polímatas como  Leonardo di Ser Piero da Vinci, quien fue arquitecto, escultor, pintor, inventor, músico, ingeniero y el hombre del Renacimiento por excelencia. Humanista de primera línea, ampliamente considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y quizá la persona con más variados talentos de la historia.

También está, Sir Isaac Newton, científico, físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los “Philosophiae naturalis principia mathematica”, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

Que decir de Galileo Galilei astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna" y el "padre de la ciencia"

c) Sustento para el líder polivalente. Bien, con lo dicho hasta aquí, se sienta la base del origen del Liderazgo Polivalente, ahora es bueno aclarar que no se trata de que los Líderes Polivalentes sean polímatas en el sentido estricto de la acepción de la palabra griega, pero sí, que lo sean desde lo conceptual, que tengan multihabilidades para entender el mundo y desde las ideas dirigir las organizaciones con la más alta dosis de conceptualización de las mismas y, más aún, que tengan la capacidad de alterar dichos conceptos concebidos como las ideas que forman el entendimiento para lo cual debe hacer uso de instrumentos de capacitación, entrenamiento y formación, tanto doctrinaria, como  de las situaciones específicas que afronten en su accionar en el marco de un contexto definido.




[1] Drucker reconocía que su perfil no es el de Economista, ni de ejecutivo, su mayor interés fueron las personas. En 1933 fue a Londres, trabajó en un Banco, y fue alumno de Maynard Keynes.

Mis viajes por el mundo

BUENOS AIRES