2. VALORES COMO CREENCIA DEL SER
Ensayo: VALORES: EL DEBER SER DEL SER
OBRA: TRAVESÍA DEL LÍDER POLIVALENTE
Autor: Fabio Alberto Cortés Guavita
Es interesante examinar el problema también desde la
perspectiva de las creencias en su relación con los valores. Si las creencias
son el firme asentimiento y la conformidad autónoma con algo y los valores son algo intrínseco al ser y
orientan nuestra conducta, entonces al creer en ese algo llamado valores
tenemos un compromiso con ellos y son
las bases de lo que deseamos vivir.
En tal contexto vale la pena ver los Valores desde lo
empresarial, para lo cual traigo a referencia la definición que da Samuel C.
Certo en su obra de Administración
cuando hace referencia a los valores: “Los valores son escalas de importancia que
un individuo otorga a varios factores del entorno. Los valores tienden a ser formas de ver la
vida y son influenciados por los padres, grupos de compañeros y amigos. Los valores tienden a guiar las acciones y los juicios de las
personas en diversas situaciones. En ese
orden de ideas, los valores del lugar de trabajo de un individuo se definen
como los conceptos, principios, personas, objetos o actividades que él o ella
consideran importantes. Los valores son aquellos elementos por los cuales una
persona puede sacrificarse y trabajar con esfuerzo. En el lugar de trabajo, factores como la
remuneración, el reconocimiento y el estatus, se catalogan como valores
comunes”
En todo caso, al entenderse como los peldaños de una
jerarquía, los individuos les dan importancia a varios factores del entorno y
tienden a ser maneras de ver la vida, en la cual son influenciados desde los
entornos sociales por los padres, los grupos de compañeros y los amigos. Sin embargo la propuesta difiere en cuanto a
no tener dicha jerarquía sino a interpretar los valores como guías de acción
que orientan los juicios de las personas en disímiles escenarios y
contextualizados en tiempo y espacio con estructuras más planas.
TAXONOMÍA DE VALORES PARA LA TRAVESÍA DEL LÍDER POLIVALENTE
Retomando el eje axiológico como el todo en referencia a un
concepto que denominamos al inicio como los valores predominantes en una
determinada sociedad, mi punto de vista se enfoca a determinar la necesidad de
unos valores en la dimensión de la Travesía del Líder Polivalente.
Valores para cimentar el equipo. Es mi pensamiento, que esta
primera etapa del viaje no es nada fácil. DEVELAR PARA CREAR, preparar el
equipo para la tarea de develar todo lo oculto en ese mundo que no se ve, se
encontrará un camino lleno de obstáculos -si no los tuviera no sería sugestivo
el viaje- nada más importante que superar los tropiezos, reconociendo que es
más importante aquel que se levanta que aquel que nunca ha caído. Para pescar un pez grande lo
ideal es ponerse a pescar, siempre habrá dificultades por ello es necesaria la
preparación a través de valores, en este aspecto hay que tener creencias que
permitan establecer el proceso de la travesía, esos valores básicos de
cimentación de los líderes que propongo son: Utopía, Fe, Amor, Ayuda Mutua,
Solidaridad y Lealtad.
Valores para fortalecer las multihabilidades. No es fácil el
siguiente paso, ALTERAR PARA CREAR es alterar la cultura subyacente es
continuar la travesía por entre riscos y acantilados descubriendo enemigos del
cambio que se van a oponer a esa alteración del statu quo por lo tanto se
necesita de valores que actúen como una guía, como una brújula que oriente a
los líderes Polivalentes para poder conducir su vida y la organización de
manera competente. Mantener el statu
quo, las zonas de confort, es fácil porque la exigencia simplemente es flotar
con la corriente, cuando se propone alterar ese statu quo, acabar con las zonas
de confort, es cuando es difícil por cuanto la exigencia ahora es nadar contra
la corriente. Esto se puede lograr, de un lado al socializar toda la
información para generar confianza y de otro al desarrollar las
multihabilidades de los equipos de trabajo con base en valores como la
Creatividad y la Innovación.
Valores para vencer obstáculos. Cabe entonces preguntarse,
cuáles son los valores que permitan al equipo vencer obstáculos para CREAR EL
NUEVO CONTEXTO. A partir de la responsabilidad generada en el equipo a raves
del facultamiento les permitirá al equipo conectar con el origen de todo para
vencer ante los múltiples obstáculos, ahora tendrá que enfrentar el líder y su
equipo de trabajo la tarea de aprehender
de nuevo a tomar iniciativas y ser responsables de conectar los deseos reales
con lo realizable, crear un nuevo contexto a partir de valores elementales para
vencer obstáculos tales como: Compromiso, Ética y Persistencia.
Valores para enaltecer la ejecución. Dentro de este contexto
alterado, corresponde ahora ejecutar tareas propias para COCREAR LA AUTONOMÍA.
Delimitando fronteras en el ecosistema total a través de un modelo que genere
autonomía al demarcar fronteras de responsabilidad en una estructura plana,
construida autónomamente desde los equipos. Con toda certeza se puede afirmar,
parafraseando a Hammer y Champy : las
organizaciones reinventadas no se van a parecer mucho a las de hoy, y las
formas en que compran, hacen, venden y entregan productos y servicios serán
bien distintas, por ello y para poder desarrollar lo creado en el nuevo
ecosistema y enaltecer su ejecución se necesitan valores como Motivación,
Sinergia y Experticia
Valores supremos de la organización. Voy concluyendo, los
Valores supremos son aquellos inamovibles de la Doctrina Suprema, son la base
para la creación de crecimiento en lo moral y en lo ético, creencias
doctrinales, valores que no responden simplemente al mercado o a sus
alteraciones, deben responder es a la forma de ser, de entender la organización
y de llevarlos a la práctica, a la realización de las necesidades que se van a
satisfacer de los seres que componen ese mercado, que son quienes afectan el
mercado en la realidad.
Veamos ahora: ¿Quiénes son los llamados a formular los
Valores Supremos de una organización? Siguiendo los lineamentos del Líder
Polivalente deberá ser un equipo autodirigido conformado por seres inmersos en
sus propios valores y con espíritu creativo e innovador, que les permita ser
los artífices de la ejecución en la CIMA.
Hay otro aspecto vital, ¿Cuántos deben ser los Valores
Supremos? Lo supremo es singular, es el grado más alto en una estructura y no tiene superior en su especie. Lo supremo
es algo decisivo para el desarrollo de la doctrina organizacional. Una
propiedad de los conjuntos matemáticos nos dice que si el supremo existe, entonces
es único. Desde tal perspectiva deberían ser máximo entre uno y tres y con una
característica esencial: ser de largo aliento, perennes en el tiempo.
Importante acotar ahora, en qué áreas de la organización
deben tener origen los Valores Supremos. Indiscutiblemente no deben proceder de
las áreas tradicionales de la organización, no deben ser estrategias sino
creencias que deben proceder del contexto oculto, no es lo que se dice sino lo
que no se dice, por tanto, hay que escudriñar en la clase de valores a listar,
descubrir con saturada honestidad lo que realmente es doctrina. Las áreas deben entonces ser cosmogónicas con origen en
la génesis de la organización, en el contexto oculto, en el caos. Así los
Valores Supremos deben contener carga genética y ser el ADN de la organización.
He aquí, a mi juicio los criterios a tener en cuenta para
“seleccionar” los Valores Supremos. Deben ser descubiertos, deben provenir de
los valores intrínsecos de los integrantes de la organización, de sus
fundadores. Se requiere profundizar en lo que son, lo que piensan y cómo actúan
esos actores internos de la organización, en la organización. Los Valores
Supremos deben delimitar lo que preserva la organización, es decir, deben ser
marco referencial del fin último de la entidad, de la Finalidad Suprema de la
organización.
COLOFÓN
He dejado para el final un concepto de suma importancia y
sin el cual esta línea de argumentación desarrollada podría quedar inconclusa,
hay que entender el deber ser del Líder Polivalente, que se da desde los
valores y principios necesarios para enfrentar la travesía, para superar los
obstáculos, para ejecutar el éxito en la CIMA pasos que le han permitido
reinventarse y reinventar la organización dándole vida a la dimensión del reto.
¿Quién obliga a reinventar, de dónde proceden esas necesidades de cambio
revolucionario, cómo enfrentar la
situación a través de la planeación? Surgen de la necesidad de crear lo nuevo,
de dar un salto cualitativo desde los cambios progresivos, caducos e inoperantes,
a los cambios disruptivos y revolucionarios. Surgen del deber ser del Ser
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
