1.6.2 Iniciativa de Negocio
Las oportunidades de negocio se crean en la mente de quien sabe leer e interpretar la realidad y las variables del contexto, las oportunidades, los riesgos y las facilidades del entorno, las perspectivas de futuro y, especialmente, su propia capacidad, sus fortalezas y el alcance y sostenibilidad que puedan tener en el largo plazo, sus habilidades para enfrentar las complejida.
El proceso de una Iniciativa de Negocio, contiene una lógica implícita desde el descubrimiento de oportunidades y la visualización de una opción válida de acción y aprovechamiento, aunque, en la vida real, la iniciativa del emprendedor puede aparecer en cualquiera de los escalones de la figura.
des, incertidumbres y retos de distinta índole que puedan aparecer en su camino.
Se tendrá una iniciativa de negociocuando el énfasis se dirige hacia la oportunidad y su aprovechamiento productivo. La siguiente es una forma de interpretación del proceso general de una iniciativa de Negocio, que incorpora las actitudes del emprendimiento.
El proceso de una Iniciativa de Negocio, contiene una lógica implícita desde el descubrimiento de oportunidades y la visualización de una opción válida de acción y aprovechamiento, aunque, en la vida real, la iniciativa del emprendedor puede aparecer en cualquiera de los escalones de la figura.
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
23 de junio de 2015
MÓDULO 1. 1.6.1 Actitudes para la empresarialidad
1.6.1 Actitudes para la
empresarialidad
Son aquellas actitudes que predisponen la persona hacia la actividad empresarial. En el contexto escolar se promueven desde la formación de competencias básicas y ciudadanas y desde las competencias laborales específicas para la empresarialidad o las que pueda requerir la creación de una empresa o una unidad productiva, en particular.
Las actitudes para la empresarialidad parten del desarrollo de las actitudes para el
emprendimiento y se deben perfeccionar en mayor profundidad y detalle para ambientes más complejos, estas actitudes y conocimientos para el fomento de la cultura de la empresarialidad pueden ser entre otras:
Por otro lado las actividades empresariales producen tres impactos de gran importancia para la educación media:
• Son el mejor mecanismo para acercar a los jóvenes con el mundo laboral,
• Mejoran el desempeño académico de los estudiantes, logran integrar diferentes campos del conocimiento y hacen más pertinente su educación.
• Contribuyen a disminuir la deserción escolar al brindar a los jóvenes una perspectiva de desarrollo personal y profesional.
De aquí se deduce que el empresario se forma y no necesariamente porta esta habilidad de manera innata. Formar empresarios con la habilidad de asumir riesgos y superar dificultades para sacar adelante los proyectos que se han propuesto, implica educar a los estudiantes con la fundamentación requerida, actitud, principios éticos, visión y habilidades para la planeación e implementación de los emprendimientos proyectados. Para ello, los establecimientos educativos han de:
• definir los proyectos de aula, pedagógicos productivos, estudios de caso, iniciativas de negocios, modelos de negocios, prácticas en empresas o unidades productivas y demás escenarios para la formación de la empresarialidad en los estudiantes;
• generar y estimular dinámicas institucionales que posibiliten el trabajo articulado de las diversas áreas curriculares y proyectos pedagógicos, desde la educación preescolar hasta la media, para desarrollar en los estudiantes actitudes emprendedoras y para la empresarialidad mediante la formación de competencias básicas, ciudadanas y laborales específicas (estas últimas;
• identificar estrategias de ampliación de la educación empresarial a ámbitos externos para apoyar la transformación de prácticas laborales del entorno y consolidar proyectos e ideas de negocio rentables y sostenibles;
• establecer y gestionar espacios para la realización de prácticas de trabajo empresaria
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
MÓDULO 1. 1.6 La empresarialidad
1.6 La empresarialidad

“La empresarialidad es
el despliegue de
la capacidad creativa
de la persona
sobre la realidad
que le rodea;
es la potencialidad de
todo ser humano
para percibir e interrelacionarse con
su entorno” (Ley 1014 de 2006)
Identificando
las
oportunidades y elaborando planes
para crear empresas
o unidades de
negocio; gestionando la consecución de
recursos; desarrollando la capacidad para asumir riesgos y abordando de manera
amplia el concepto de empresarialidad,
entendido éste no solamente como la
generación y
producción de bienes
y servicios, sino
también como la
creación de riqueza
cultural,
deportiva, artística, ambiental, tecnológica”
La formación para la empresarialidad en la educación media se complementa con el desarrollo de las actitudes emprendedoras de niños, niñas y jóvenes promovidas desde la educación preescolar y durante la educación básica. Se fomenta desde la adquisición de competencias básicas, ciudadanas y laborales específicas contextualizadas de acuerdo con el carácter de la educación media que oriente la institución, la existencia de procesos de articulación con educación superior o para el trabajo y el tipo de emprendimiento que aborden los estudiantes, en ejecución de sus proyectos o experiencias empresariales.
Para abordar la empresarialidad en la educación media, los establecimientos educativos deben definir con claridad la correspondencia entre los objetivos educativos especificados para los grados 10 y 11 y los aportes que el componente empresarial hará a los estudiantes.
En tal sentido,es importante resaltar las siguientes características que pueden promoverse desde este componente:
• ética del trabajo
• fortalecimiento de las áreas comunes
• desarrollo de ideas de negocio y empresa
• creación de riqueza cultural, deportiva, artística…
• formación de actitudes y conocimientos básicos para la empresarialidad
Es importante establecer las estrategias que se utilizarán para facilitar a los estudiantes los contenidos, espacios, escenarios y ambientes apropiados para realizar actividades de aprendizaje y prácticas propias de la creación y materialización de ideas y de negocio y planes empresariales.
MÓDULO 1. 1.5 Tipos de emprendimiento
1.5 Tipos de emprendimiento
Como expresión del fomento a la Cultura Institucional del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos, desde el preescolar a la educación media pueden adelantarse diversas experiencias de aprendizaje para promover el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales específicas en los estudiantes, que promuevan simultáneamente diverso tipos de emprendimiento escolar, entre los que se destacan:
1. Científico y/o tecnológico: implica la investigación y apropiación de conocimiento conducente al desarrollo, adaptación o mejoramiento de sistemas, artefactos o procedimientos para satisfacer necesidades, en los diversos ámbitos de la actividad humana y social, ya sea: alimentación, vestido, salud, vivienda, recreación, comunicaciones, transporte, entre otras actividades.
2. Ambiental: el emprendimiento ambiental o verde son las formas de pensar, de sentir y de actuar desde una conciencia ambiental, a través de la generación de iniciativas e ideas que favorezca el desarrollo de la creatividad y la innovación para hacer buen uso de los recursos del medio y generar desarrollo sostenible con una visión sistémica. Corresponde a propuestas de mejoramiento del entorno y el medio ambiente en un enfoque de desarrollo humano sostenible. Se pueden desarrollar, entre otras estrategias, a través de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y adelantarse en cooperación con instituciones gubernamentales o no gubernamentales, secretarías que apoyan las iniciativas para la conservación y preservación del medio ambiente.
3. Deportivo:es entendido como una forma de pensar y actuar centrada en las oportunidades que brinda el contexto para la realización de programas o eventos deportivos, recreativos y/o de actividad física, planteada con una visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado. Se desarrolla en el campo de las manifestaciones corporales, motrices y sociales, considerando que son innumerables las invenciones de juegos, Deportes, olimpiadas o múltiples modalidades de competencia física y expresión motríz, propias de cada cultura en cada sociedad en un momento histórico determinado.
4. Cultural y/o artístico: procesos educativos intencionalmente orientados a la creación, participación y liderazgo de actividades y proyectos artísticos y culturales a partir del desarrollo de competencias básicas y ciudadanas en los estudiantes, del fomento de sus capacidades creativas e innovadoras y el desarrollo de competencias laborales específicas, cuando así se requiera. Se expresa en actividades o proyectos diversos: musicales (sean de creación
o interpretación instrumental o coral), teatrales, danza y pintura, audiovisuales o de animación; periodísticos; literarios; entre otros. Hoy han ganado relevancia las industrias culturales y creativas, que incluyen la edición impresa y multimedia, la producción cinematográfica y audiovisual, la industria fonográfica, la artesanía y el diseño.
Lo social es clave
5. Social: está asociado tanto a la concepción y desarrollo de todo proyecto educativo, como a la proyección social que todo establecimiento debe realizar como compromiso con la comunidad educativa y con la comunidad circundante. Es un concepto inherente a la gestión institucional, caracterizado por un conjunto de propuestas que pretenden responder de manera efectiva a necesidades, problemáticas e intereses de un grupo social, sustentadas en el diagnóstico que toda institución establece como punto de partida de su gestión. Desde este punto de vista se articula directamente con la misión, visión, objetivos, entre otros componentes del horizonte institucional, y desde allí genera un despliegue de acciones y responsabilidades centradas en responder a las necesidades e intereses de la comunidad educativa y su región.6. Empresarial: el Emprendimiento Empresarial Escolar (EEE) corresponde a un proceso educativo intencionalmente orientado a la creación, liderazgo y fortalecimiento de actividades, procesos o proyectos pedagógicos, económicamente productivos. Se promueve fundamentalmente en la educación media e implica experiencias de aprendizaje conducentes al desarrollo, la promoción y comercialización de productos o servicios que satisfagan expectativas y necesidades de las personas.
Tales emprendimientos se fomentan mediante procesos pedagógicos que toman en consideración el entorno social, cultural, económico y productivo en el que se desarrollan y convocan la acción decidida y comprometida de los diversos estamentos de la comunidad educativa y de su entorno. Frecuentemente, requieren de la interacción coordinada de las diversas áreas curriculares y proyectos
pedagógicos que hacen parte del currículo escolar.
Para saber más…
Información complementaria sobre diversos tipos de emprendimiento se ubica en:
• DNP, Boletín, octubre 14 de 2010. “Ejes estratégicos de cultura y deporte en Plan Nacional de Desarrollo”. En: http://www.
dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=EzPNE_UvwLg%3D&tabid=36 Grupo de trabajo Interinstitucional para las Naciones
Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz (2006). “El deporte para el Desarrollo y la Paz”. De la práctica a la política.
Toronto, Canadá.
• Ministerio de Educación Nacional, Normas No. 4. “Educación para el trabajo y el desarrollo humano”. Bogotá, 2011.
• Ministerio de Cultura, “Manual de emprendimiento cultural.”
• Puig, Rovira y Martín, Xus. “Competencia en autonomía e iniciativa personal”. Alianza Editorial. España, 2007.
• SENA. “Normas de competencia laboral”. Mesa Sectorial del Deporte, la Recreación y la Actividad Física. Colombia. 201
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
MÓDULO 1. 1.4 Escenarios institucionales en los que se manifiesta el emprendimiento.
1.4
Escenarios institucionales en los que se manifiesta el emprendimiento.
El
establecimiento educativo propicia
ambientes institucionales para
que el estudiante
desarrolle actitudes emprendedoras
en
diferentes espacios y escenarios de aprendizaje, por ejemplo:
Para saber más…
Otras clasificaciones de actitudes emprendedoras se encuentran en:
• Formichella, María Marta. “El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local”. Monografía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2004. http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/agroindustria/
MonografiaVersionFinal.pdf. Fecha de consulta: 2 de abril de 2009.
• Selamé, Teresita. Emprendimiento juvenil. Santiago: INJUV, 1999. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/
youth/doc/not/libro275/libro275.pdf. Fecha de consulta: 21 de abril de 2009.
• Groos, Manuel. Motivación “El modelo de las tres necesidades de David McClelland”. 2009. http://manuelgross.bligoo.com/content/
view/615051/Motivacion-El-Modelo-de-las-Tres-Necesidades-de-David-McClelland.html. Fecha de consulta: 1 de marzo de 2009.
• Gutiérrez, Guillermo Antonio. “Habilidades del emprendedor y características emprendedoras personales”. Guía fácil para emprendedores. Aulafácil.com. 2009. http://www.aulafacil.com/emprendedores-guia-facil/curso/Lecc-6.htm. Fecha de consulta: 2 de
marzo de 2009.
• Global Entrepreneurship Monitor. GEM Colombia 2010. http://www.gemcolombia.org
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
MÓDULO1. 1.3 Actitudes emprendedoras
1.3 Actitudes emprendedoras
La actitud emprendedora se hace realidad cuando los niños, las niñas y jóvenes adquieren, entre otras, determinadas maneras de pensar, sentir y actuar (gráfico 1.2), que desarrollan desde la formación de sus competencias básicas, ciudadanas y laborales específicas.
Se entiende por actitud emprendedora la disposición personal a actuar de forma proactiva frente a cualquier situación de la vida. Esta actitud genera ideas innovadoras que pueden materializarse en proyectos o alternativas para la satisfacción de necesidades y solución de problemáticas.
Así mismo, propicia el crecimiento y la mejora permanente del proyecto de vida.
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
La actitud emprendedora se hace realidad cuando los niños, las niñas y jóvenes adquieren, entre otras, determinadas maneras de pensar, sentir y actuar (gráfico 1.2), que desarrollan desde la formación de sus competencias básicas, ciudadanas y laborales específicas.
Se entiende por actitud emprendedora la disposición personal a actuar de forma proactiva frente a cualquier situación de la vida. Esta actitud genera ideas innovadoras que pueden materializarse en proyectos o alternativas para la satisfacción de necesidades y solución de problemáticas.
Así mismo, propicia el crecimiento y la mejora permanente del proyecto de vida.
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
MÓDULO 1. 1.2 La cultura del emprendimiento
1.2 La cultura del emprendimiento
La cultura es entendida como un conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización. (Ley 1014 de 2006, art. 1º)
En este sentido, la cultura del emprendimiento en los
establecimientos educativos se presenta cuando:
• desde el horizonte institucional se traza el camino para la realización de una visión compartida;
• el proyecto educativo institucional (PEI) genera ambientes propicios para la formación y el desarrollo de personas críticas, comprometidas éticamente, expresivas, conscientes de sí mismas, con sentido de responsabilidad personal y social;
• todos los miembros de la comunidad educativa manifiestan relaciones de cooperación, Liderazgo y actitud para el desarrollo;
• desde los primeros años de formación se promueven actitudes emprendedoras en los estudiantes, las cuales se manifiestan en los diferentes espacios de formación y en todos los ámbitos de su vida;
• se forma talento humano competente con capacidad de generar acciones innovadoras que atiendan a las necesidades de desarrollo del país;
• se propicia la adquisición de aprendizajes significativos y el desarrollo del pensamiento estratégico como camino para la realización de un proyecto individual o colectivo.
La cultura del emprendimiento se fomenta de manera gradual: en los niveles de preescolar, básica, y media a partir de las competencias básicas y ciudadanas, se trabajan los procesos nocionales y elementales del emprendimiento; y en la educación media se consolidan las actitudes y conocimientos básicos, para la empresarialidad. Esta se constituye en oportunidad para que el estudiante materialice sus actitudes emprendedoras y para la empresarialidad en el desarrollo de actividades y proyectos orientados a la creación de empresa con perspectva de desarrollo sostenible con productividad económica, cultural, científica, tecnológica, deportiva o artística, entre otras.
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
MÓDULO 1. ¿En qué consiste la cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos?
MÓDULO 1. ¿En qué consiste la cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos?
Para comprender e interpretar el sentido de la cultura del
emprendimiento es necesario tener en cuenta los conceptos
que se presentan a continuación, los cuales constituyen
referentes teóricos que pueden ser enriquecidos a partir de las
experiencias vividas en cada establecimiento educativo
El emprendimiento es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las
oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo
equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que
beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. (Ley 1014 de 2006, art. 1º)
1.1. EL EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
En los establecimientos educativos, el emprendimiento, el emprendimiento, desde un enfoque de desarrollo humano integral es entendido como una forma de
pensar, sentir y actuar para la creación de valor, lo cual
permite a la comunidad educativa proponer espacios
y escenarios de formación para:
• construir conocimientos y desarrollar hábitos, actitudes y valores necesarios para generar acciones
orientadas al mejoramiento personal y a la transformación del entorno y de la sociedad;
• dar soluciones a las necesidades humanas presentes en la comunidad, con un sentido de ética y responsabilidad social y una perspectiva de desarrollo
sostenible;
• promover la cooperación y el trabajo en equipo en
todos los miembros de la comunidad;
• fortalecer en los estudiantes la capacidad de conseguir y conservar un empleo, acceder a diferentes alternativas laborales y a posibilidades de
autoempleo;
• consolidar procesos de articulación del establecimiento educativo con el sector productivo, la educación superior y la educación para el trabajo.
Recuerde que...
El desarrollo humano integral es “el proceso de expansión de las capacidades de las personas
que amplían sus opciones y oportunidades” (PNUD, 2007). En este sentido, el desarrollo humano integral está relacionado con el fortalecimiento de capacidades desde todas las dimensiones del ser humano, que le permitan generar acciones en todos los ámbitos de su vida en pro
de su progreso y bienestar.
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
Para comprender e interpretar el sentido de la cultura del
emprendimiento es necesario tener en cuenta los conceptos
que se presentan a continuación, los cuales constituyen
referentes teóricos que pueden ser enriquecidos a partir de las
experiencias vividas en cada establecimiento educativo
El emprendimiento es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las
oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo
equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que
beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. (Ley 1014 de 2006, art. 1º)
1.1. EL EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
En los establecimientos educativos, el emprendimiento, el emprendimiento, desde un enfoque de desarrollo humano integral es entendido como una forma de
pensar, sentir y actuar para la creación de valor, lo cual
permite a la comunidad educativa proponer espacios
y escenarios de formación para:
• construir conocimientos y desarrollar hábitos, actitudes y valores necesarios para generar acciones
orientadas al mejoramiento personal y a la transformación del entorno y de la sociedad;
• dar soluciones a las necesidades humanas presentes en la comunidad, con un sentido de ética y responsabilidad social y una perspectiva de desarrollo
sostenible;
• promover la cooperación y el trabajo en equipo en
todos los miembros de la comunidad;
• fortalecer en los estudiantes la capacidad de conseguir y conservar un empleo, acceder a diferentes alternativas laborales y a posibilidades de
autoempleo;
• consolidar procesos de articulación del establecimiento educativo con el sector productivo, la educación superior y la educación para el trabajo.
Recuerde que...
El desarrollo humano integral es “el proceso de expansión de las capacidades de las personas
que amplían sus opciones y oportunidades” (PNUD, 2007). En este sentido, el desarrollo humano integral está relacionado con el fortalecimiento de capacidades desde todas las dimensiones del ser humano, que le permitan generar acciones en todos los ámbitos de su vida en pro
de su progreso y bienestar.
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Ministerio de Educación de Colombia (1)
Se publican estos materiales con fines estrictamente educativos y formativos con los créditos respectivos.
María Fernanda Campo Saavedra
Ministra de Educación Nacional
Roxana Segovia de Cabrales
Viceministra para la Educación
Preescolar, Básica y Media
Mónica Figueroa Dorado
Directora de Calidad de la Educación
Preescolar, Básica y Media
María del Pilar Caicedo Cárdenas
Subdirectora Fomento
de Competencias
Equipo de trabajo MEN
Mejoramiento de la educación media y Articulación con la educación
superior y para el trabajo
Pilar Fernanda Gaitán Carrizosa
Coordinadora
Equipo Emprendimiento
Bayardo Rosero
Maricel Cabrera Rosero
Julio Mauricio Torres Ángel
John Jairo Cobos Vargas
Fundación Universitaria Cafam
Ana Maritza Cristancho García
Vicerrectora Académica
Colaboradores
Claudia Marcela Guarnizo Vargas
Jairo Rodrigo Velásquez Moreno
Jorge Jiménez
Luz Ana Bernal
Libardo Alberto Daza Martínez
•
Edición, diseño gráfico, tráfico de archivos y producción
Servicios Creativos
Dirección de arte y conceptualización
Hilda María Gómez D.
Revisión de textos
Emma Ariza
Impresión
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Diciembre de 2012 – Segunda impresión: 10.000 ejemplares
ISBN 978-958-691-402-4
© Ministerio de Educación Nacional
Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media
Bogotá D.C. – Colombia
www.mineducacion.gov.c
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
María Fernanda Campo Saavedra
Ministra de Educación Nacional
Roxana Segovia de Cabrales
Viceministra para la Educación
Preescolar, Básica y Media
Mónica Figueroa Dorado
Directora de Calidad de la Educación
Preescolar, Básica y Media
María del Pilar Caicedo Cárdenas
Subdirectora Fomento
de Competencias
Equipo de trabajo MEN
Mejoramiento de la educación media y Articulación con la educación
superior y para el trabajo
Pilar Fernanda Gaitán Carrizosa
Coordinadora
Equipo Emprendimiento
Bayardo Rosero
Maricel Cabrera Rosero
Julio Mauricio Torres Ángel
John Jairo Cobos Vargas
Fundación Universitaria Cafam
Ana Maritza Cristancho García
Vicerrectora Académica
Colaboradores
Claudia Marcela Guarnizo Vargas
Jairo Rodrigo Velásquez Moreno
Jorge Jiménez
Luz Ana Bernal
Libardo Alberto Daza Martínez
•
Edición, diseño gráfico, tráfico de archivos y producción
Servicios Creativos
Dirección de arte y conceptualización
Hilda María Gómez D.
Revisión de textos
Emma Ariza
Impresión
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Diciembre de 2012 – Segunda impresión: 10.000 ejemplares
ISBN 978-958-691-402-4
© Ministerio de Educación Nacional
Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media
Bogotá D.C. – Colombia
www.mineducacion.gov.c
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





