1.6.1 Actitudes para la
empresarialidad
Son aquellas actitudes que predisponen la persona hacia la actividad empresarial. En el contexto escolar se promueven desde la formación de competencias básicas y ciudadanas y desde las competencias laborales específicas para la empresarialidad o las que pueda requerir la creación de una empresa o una unidad productiva, en particular.
Las actitudes para la empresarialidad parten del desarrollo de las actitudes para el
emprendimiento y se deben perfeccionar en mayor profundidad y detalle para ambientes más complejos, estas actitudes y conocimientos para el fomento de la cultura de la empresarialidad pueden ser entre otras:
Por otro lado las actividades empresariales producen tres impactos de gran importancia para la educación media:
• Son el mejor mecanismo para acercar a los jóvenes con el mundo laboral,
• Mejoran el desempeño académico de los estudiantes, logran integrar diferentes campos del conocimiento y hacen más pertinente su educación.
• Contribuyen a disminuir la deserción escolar al brindar a los jóvenes una perspectiva de desarrollo personal y profesional.
De aquí se deduce que el empresario se forma y no necesariamente porta esta habilidad de manera innata. Formar empresarios con la habilidad de asumir riesgos y superar dificultades para sacar adelante los proyectos que se han propuesto, implica educar a los estudiantes con la fundamentación requerida, actitud, principios éticos, visión y habilidades para la planeación e implementación de los emprendimientos proyectados. Para ello, los establecimientos educativos han de:
• definir los proyectos de aula, pedagógicos productivos, estudios de caso, iniciativas de negocios, modelos de negocios, prácticas en empresas o unidades productivas y demás escenarios para la formación de la empresarialidad en los estudiantes;
• generar y estimular dinámicas institucionales que posibiliten el trabajo articulado de las diversas áreas curriculares y proyectos pedagógicos, desde la educación preescolar hasta la media, para desarrollar en los estudiantes actitudes emprendedoras y para la empresarialidad mediante la formación de competencias básicas, ciudadanas y laborales específicas (estas últimas;
• identificar estrategias de ampliación de la educación empresarial a ámbitos externos para apoyar la transformación de prácticas laborales del entorno y consolidar proyectos e ideas de negocio rentables y sostenibles;
• establecer y gestionar espacios para la realización de prácticas de trabajo empresaria
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario