Ensayo: LIBERANDO EL PODER DEL SER HUMANO
OBRA: TRAVESÍA DEL LÍDER POLIVALENTE
Autor: Fabio Alberto Cortés Guavita
El empoderamiento es, más que una moda
administrativa, una filosofía que nace de reconocer el poder del ser humano en
la gestión colectiva y participativa.
Dicho en otras
palabras es un proceso por el cual las personas al reconocérseles su poder,
fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social
para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven.
Por consiguiente
si lo entendemos como un proceso, éste debe seguir unos pasos secuenciales que
permitan su implementación; el primero de ellos es el de conformar un equipo de
trabajo que coadyuve la búsqueda de información, el segundo trata del tema de
socializar la información, el tercero crear autonomía por medio de fronteras y
el cuarto reemplazar las jerarquías con equipos autodirigidos.
En este orden de
ideas se puede afirmar que el proceso del empoderamiento es polivalente y de
carácter social. Allí el liderazgo, la comunicación y los grupos auto dirigidos
van a sustituir las viejas estructuras piramidales y mecanicista por un nuevo
modelo más horizontal, más plano, con decisiones de consenso en los equipos
autodirigidos.
Paralelamente se
debe entender que el proceso de empoderamiento debe implementarse gradualmente,
partiendo de la capacitación, el entrenamiento y formación del personal para
que aprenda y aprehenda a tomar decisiones y su primer paso debe ser escuchar a
los demás, que es el mejor camino para involucrar a las personas en el camino
del empoderamiento. Quien empodera es el líder y los empoderados son los
futuros líderes que lograran que la organización funcione acertadamente.
Ahora bien, el
nacimiento del empoderar a los colaboradores está íntimamente relacionado con
los niveles de conciencia por un mayor valor del ser humano en el trabajo y de
la convicción según la cual con mayor responsabilidad la gente actúa más
solidariamente y con una mayor objetividad. Aquí el empleado deja de ser esa
persona aislada de la empresa que está solamente por una remuneración económica
y pasa a ser un colaborador que conjuga sus interese con los de su organización
y los del mundo circundante.
Como si fuera
poco, la filosofía del empoderamiento llega de manera disruptiva a modificar
los procesos de trabajo dominantes y domesticantes por un modelo que libera a los colaboradores a través del
trabajo en equipo autodirigido por medio de la acción colectiva y
participativa, generando mayor confianza y obteniendo mayor responsabilidad en
cada uno de los colaboradores.
Adicionalmente
vamos ahora a describir de manera sucinta los pasos secuenciales de la
implementación de un modelo de
empoderamiento dentro de una organización. El desarrollo del tema de manera
profusa se verá específicamente en la segunda parte de la obra y en el primer
paso de la travesía del Líder Polivalente.
1. CONFORMAR UN
EQUIPO DE TRABAJO
Si partimos de la
premisa que reza “El pensamiento es ante todo un fenómeno colectivo”, no piense en soluciones individuales, arme un
equipo que piensa mejor y con sinergia.
Por consiguiente,
en los equipos existe una conciencia mayor de la necesidad de participación de
las personas, que parte de una renovada
consideración del trabajo y del trabajador en la organización.
Por ende, generar
un equipo de trabajo a partir de la premisa que reza: “El modo de pensar que condujo al éxito en el pasado no llevará
al éxito en el futuro” es el primer paso
de la implementación del empoderamiento. Equipo que debe orientar su accionar y
objetivos a la búsqueda de información para socializarla con todos los
colaboradores y así generar la confianza necesaria para responsabilizarse del
éxito de la travesía del Líder Polivalente.
Inclusive, es
imperioso considerar que el primero que debe cambiar su forma de pensar es el
líder, ahora va a trabajar en equipo y debe enfrentar el reto con aquellos que
se preparen o estén preparados para dirigir en el nuevo contexto, vamos en pos de la información no solo para
ver lo que debemos mejorar o cambiar, no, vamos por lo irrealizable para poder alcanzar la utopía.
En fin, la labor
del equipo es también contextualizar el trabajo entendiendo que el liderazgo
no consiste, como piensa una gran
mayoría, en lograr que otros hagan las
cosas, sino, como dice el Líder Polivalente; liderazgo es hacer que los demás
amen lo que hacen.
Después de cumplir
estas labores iniciales de compilación de información, este equipo de trabajo a
través de su aprendizaje debe dar el paso definitivo en el fortalecimiento de
su acción futura como equipo autodirigido que estructure su trabajo en un
proceso que integra a todos los niveles de la organización por igual.
Próxima entrega: “SOCIALIZAR
LA INFORMACIÓN”
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
