OBRA: TRAVESÍA DEL LÍDER POLIVALENTE
Autor: Fabio Alberto Cortés Guavita
Percibir, presenciar y darse cuenta, una conjunción de acciones
conjugadas en un solo concepto: PRESENCING. Tal es la propuesta de Otto
Scharmer para entender una nueva forma de ver el mundo.
Suena interesante. Veamos un poco el contexto de esta propuesta, Otto
Scharmer le apunta a una nueva forma de ver el mundo y de aprender a través de
lo que denomina futuros emergentes. A partir del ahora intensificado abrir el
mundo a una nueva perspectiva, a partir
de los “hallazgos” ve surgir el futuro. Tema discutible desde luego, pero que
se toma aquí más como un instrumento de diagnóstico para descubrir el contexto
oculto del que nos habla la reinvención, que como una teoría propiamente dicha.
Desde tal perspectiva, el proceso U guiaría hacia la posibilidad de
la “regeneración”, lo que bien puede ser la reinvención en su sentido más
pragmático, es decir, cambiar la forma de pensar y de ver; para alcanzar los
hallazgos, tomándolos como sinónimo del descubrir para alterar el contexto
oculto de la reinvención.
Lo cierto es que para él, el liderazgo y las habilidades del ser
van más allá de lo que hacen los líderes
Observa el liderazgo y las habilidades sociales más allá de lo que hacen
o cómo lo hacen, penetrando en terrenos como el lugar desde el cual actúan los
lideres priorizando la calidad en dicha atención. Es decir que el modelo se
basa centralmente en el criterio según el cual la manera en que evolucionará
una determinada situación depende sine que non de la atención que
el ser preste a dicha situación y en determinado momento.
Lo que me interesa ahora es realizar una pequeña taxonomía para el
aprovechamiento de este ensayo. Tres son los ítems a desarrollar: de un lado
una metodología de Presencing, de otro unos pasos en busca del denominado punto
ciego y finalmente una mirada al modelo del Iceberg en búsqueda de conectar el
mundo con sus verdaderos intereses.
a) METODOLOGÍA PARA EL PRESENCING.
Observemos como la metodología
planteada por Scharmer se plasma en tres fases a saber: percibir,
presenciar y darse cuenta, cada una con sus particularidades coadyuvantes del aprendizaje
Para empezar, describamos el percibir como el descubrir los
paradigmas para superarlos, amén de los constructos mentales en los cuales se
halla el ser inmerso para ubicarlos en
la realidad y ver el mundo como el total (holístico).Tomar conciencia del poder
del ser (Empoderamiento) para trasformar la realidad dentro de una fronteras
dadas por la responsabilidad más que por los juicos de valor. Ahora se debe
tener en cuenta la escucha, como el todo
desde la perspectiva de los demás, abriéndose al conocimiento universal.
Para mejor entender esta metodología, veamos el presenciar desde la
óptica del descubrir, ya no los paradigmas, sino los conocimientos y el papel
del ser en los sistemas en los cuales interactúa descubriendo la relación del
individuo con, y en el colectivo.
Comprendiendo que el ser no es solo mente sino corazón y voluntad, trabajar la
inteligencia emocional para profundizar todo los aspectos del conocimiento y la
forma en que el ser se interrelaciona con las organizaciones de una manera
totalmente abierta en todos sus sentidos. Invita entonces a dejar ir los
paradigmas para surgir, para emerger y para reinventarse. Y finalmente crear los nuevos paradigmas
viendo el todo y sintiéndose parte de él.
Pasemos ahora, al tercer ítem, es necesario darse cuenta. Si ya se
sabe lo que hay que hacer, ahora se trata de responsabilizarse de sus propios
actos y plasmar ese hacer en una visión de futuro, ya se descubrió como
afrontar los problemas ahora hay que presentar soluciones siguiendo unos
determinados pasos para hallar lo que en la Travesía del Líder polivalente se
llama la Utopía Superior a partir de la Doctrina Superior. Es poner al orden
del día el bosquejo grande del empoderamiento, el cuadro grande: La visión.
Seguidamente propone Scharmer crear prototipos a través de la experimentación
para incorporar a la organización los resultados exitosos, generando espacios
dinámicos: las partes del todo, las partes de la Visión.
b) PASOS DEL PROCESO.
Para ilustrar mejor, Scharmer conduce según su teoría a la
necesidad de encontrar lo que denomina el punto ciego en diferentes aspectos de
las organizaciones y de la vida del ser. Un punto de origen oculto, en el
quien, (una hoja de papel en blanco) que
debe ser descubierto a través de un proceso (cómo hacer el poema) para hallar
resultados (la poesía finalizada). Poner atención y actuar se convierte en la
esencia a partir de una escucha planificada, principio compartido con el
empoderamiento y con la forma de trabajar en equipo; para lo cual el modelo
Scharmer fundamenta su proceso en 5 pasos que inician con la partícula co, partícula que lleva implícita la
participación del otro, la unión del trabajo en equipo, la coautoría de lo
realizado con una mirada holística desde
el momento que habla del todo como esencia final del liderazgo.
Tenemos en primer término: Coiniciar, con un equipo haciendo
un alto en el camino para escuchar lo que dicen los demás, lo que dice el
mundo, lo que dicen los mercados, lo que dice el yo interior, en fin, todo
aquello que se deja pasar sin darle la importancia debida por estar pendientes
de la acción repetitiva que no conduce a nada.
Ahora un segundo paso: Cosentir, sentir, percibir observar hasta la
saturación. Aquí enfatiza el modelo en la caracterización del líder
transformador para desarrollar la habilidad de sentir y percibir, es decir
profundizar agudamente de manera colectiva.
Vamos al tercer ítem: Copresenciar, hacer presencia en equipo, para
hacer conexión con el origen, ir al lugar del silencio donde están ocultos los
verdaderos deseos para que se deshaga de lo innecesario y pueda verse emerger
lo necesario siempre actuando en equipo.
Registremos aquí el paso cuarto: Cocrear, creación colectiva, haciendo
prototipos de lo nuevo, probar las nuevas ideas, las nuevas alternativas para
aprender a innovar de manera acertada. Anticipándose al futuro, con la
capacidad del líder orientada a acertar en las soluciones a partir del trabajo
en equipo, entrenando y observando siempre.
Apuntemos finalmente el quinto escalón: Coevolucionar, a partir de
realizar la incorporación al nuevo ecosistema desde su totalidad, de manera
holística integrando de manera total y global la experiencia de los prototipos
al ecosistema creado.
c) MODELO DEL ICEBERG.
Desde luego, Otto Scharmer va más allá de lo dicho hasta ahora.
Plantea con base en el modelo del Iceberg
la necesidad de conectar el universo desde todas sus perspectivas y de
fondo modelando una alternativa para hacer frente al cambio disruptivo que se
impone cada día con mayor frecuencia.
Quisiera insistir en la importancia del Modelo, como guía de la
experiencia de observación y contrastación del caos actual. Solamente en ese
10% del iceberg, por encima del nivel del agua, tiene visibilización la organización y allí en
esa pequeña participación se encuentran todos los síntomas, la realidad del
presente, mientras en el 90 % oculto bajo el nivel del agua está lo subyacente,
las estructuras desconectadas de la realidad, desconexión que lleva implícita
la falta de retroalimentación por el ruido físico y sicológico que no deja ver
la inmensidad y realidad de lo oculto.
Prosiguiendo con el tema, veamos ahora las llamadas brechas de
Scharmer; desde lo ecológico, lo social y lo espiritual del ser y que se
encuentran en total desconexión. Todo un modelo disfuncional es causante del
caos, pero a su vez lleva su contrario -si se hiciera la observación desde la
dialéctica- es decir, lleva implícito un modelo de solución al mismo caos: la reconexión de esas
brechas.
Tenemos inicialmente la Brecha Ecológica, según el autor, es la
escalada masiva de destrucción del medio ambiente, la expoliación de los
recursos no renovables en aras del consumismo universal, llevando
consecuencialmente el planeta hacia la sima irremediable de la catástrofe.
A renglón seguido tenemos la Brecha Social. Más de dos mil
quinientos millones de personas subsisten con menos de US $ 2 por día. Muchos
han sido los intentos, tantos como los fracasos por dar solución a este mas,
sin embargo se puede asegurar que no se encontrará solución hasta tanto no se
reconecte el interés de la economía con el interés social, con el interés del
ser humano.
Rematando con la Brecha Espiritual-Cultural. Se manifiesta en el
rápido crecimiento cifras sobre el agotamiento y la depresión, que representan
la creciente brecha entre nuestras acciones y lo que realmente somos. Según la
Organización Mundial de la Salud en 2000 murieron por suicidio más del doble de
personas que en las guerras.
La anterior descripción, breve, de las brechas lleva a las
conclusiones de la obra de Scharmer en el sentido de ver cómo conectar los
modelos mentales, pensamientos y paradigmas
a la realidad al mundo, de lograr que las externalidades dejen de
afectar terceros y sean positivos y conectar las estructuras de organización,
comunicación y en general del ser humano con las organizaciones, si se logra se
habrá alcanzado salvar al mundo.
COLOFÓN
Paralelamente, desarrollando esta teoría y este modelo
instrumental, corresponde ahora al Líder Polivalente en su pensamiento
ecléctico retomar lo más relevante de Scharmer y mezclarlo de manera sinérgica
con las tesis del empoderamiento y la reinvención para de manera holística
introducir a los equipos de trabajo en la Travesía del Líder Polivalente, no sin
antes dar una mirada al contexto actual en el que se mueven los líderes y
algunas teorías interesantes del liderazgo de hoy.
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
