![]() |
| Fabio Alberto Cortés Guavita * |
Octubre de 2012. Estamos a un mes de la realización
del Foro de la mutualidad en Bogotá, evento en el cual se hacen presentes
sectores del cooperativismo, del mutualismo, de las ONG, del sindicalismo y la
educación solidaria. Reunir estos diferentes segmentos de la economía solidaria
ha sido todo un reto no es fácil que algunos sectores de los invitados
entiendan la importancia de la integración, de no mirar cada uno de los
segmentos solidarios como competencia de los demás.
Ha sido como una constante en el
devenir histórico de nuestra economía solidaria y esto nos a hecho recordar lo ocurrido hace unos 7 años
en Caracas, Venezuela cuando dictamos una conferencia de mutualismo a los dirigentes
de la Superintendencia de Cooperativas del hermano país y muchos de los
cooperativistas presentes manifestaban que el mutualismo sería una competencia
para ellos, (en Venezuela no existen las
Asociaciones Mutuales) pero obviamente la mutualidad si, como expresión dada en
las cooperativas.
Hay que entender que la Mutualidad
en su más amplia expresión es es
la esencia de todas las organizaciones que tienen en sus principios la AYUDA
MUTUA y la SOLIDARIDAD, en ese sentido hacen parte de ella, las asociaciones
mutuales, las cooperativas, los fondos de empleados y todas aquellas entidades
que en América Latina y el Caribe hacemos de la SOLIDARIDAD el principio básico
de la Economía Solidaria.
Otro aspecto importante a tener en
cuenta en la realización de este evento es el objetivo que se persigue y el
futuro a construir, si deseamos unificar criterios en torno al devenir del
sector, indiscutiblemente que todo pasa en primer término por sentarnos a ver
nuestras diferencias para poder unificar criterios en torno a temas tan
importante como la legislación de cada uno de nuestros países hermanos, incluso
darle una mirada a nuestros principios y valores, tan abandonados en muchas
partes y tan puestos al servicio de “dirigentes” que han visto en la economía
solidaria simplemente la forma de enriquecerse y resolver sus problemas
personales y no los del gran colectivo que dirigen.
Un ejemplo de ello es la amenaza
que se esgrime en Colombia desde los cambios en la legislación, mediante los
cuales se propone cercenar los derechos elementales de las cooperativas de
trabajo asociado con el criterio que están siendo utilizadas para engañar a los
trabajadores, pero no “ven” que esos sectores que no son propiamente del
cooperativismo, sino del propio sector gobierno y el sector empresarial que han
visto en esta figura la posibilidad de desregularizar los aspectos laborales de
los trabajadores y “socios” de estas cooperativas.
Que decir de las Asociaciones
Mutuales que ven pasivamente desde la cúpula de sus “dirigentes” como se van a
extinguir las pocas que existen con la
nueva regulación. Por eso estamos pidiendo a los
amigos que ha aceptado nuestra invitación y que presentarán ponencias en el
Foro, que tomemos ese tema de la legislación y las amenazas como algo serio y
propongamos salidas alternativas al legislativo y al ejecutivo en Colombia para
preservar lo poco que existe en favor de las entidades solidarias que en
últimas son la única expresión de los más pobres en toda Latinoamérica y El Caribe.
* Director Revista SOLDEAMÉRICA
Presidente Observatorio Latinoamericano y del Caribe para la Economía Solidaria SOLDEAMERICA
Gerente Asociación Mutual EMPRENDER
Presidente Confederación de la Mutualidad Colombiana COLOMBIAMUTUAL
Director Pedagógico Fundación Educativa para la Gestión Empresarial FUNGESTAR


No hay comentarios:
Publicar un comentario