PRIMERA entrega del ensayo: Este ensayo del Autor FABIO ALBERTO CORTÉS GUAVITA, se está
publicado semanalmente por capítulos para su colección.
En el marco de la investigación desarrollada con el fin de
presentar al Mutualismo Colombiano una reseña que permita entender por qué
hasta la fecha el mutualismo no ha sido una real alternativa para los sectores
más desprotegidos y con el fin de preparar el terreno al proyecto macro de
COLOMBIAMUTUAL, SOLDEAMÉRICA y FUNGESTAR se presenta este trabajo monográfico
que permita conciliar los conocimientos teóricos y la práctica investigativa,
por ello este documento es una conjunción de tales variables en un tema social
como es el campo de la Economía Solidaria, y dentro de él, uno de sus segmentos
como es el mutualismo permite a la luz del quehacer sociológico desarrollar
todo un trabajo comprometedor con la causa social de los más desprotegidos en
Colombia.
Es escaza la
investigación acerca de este tema, sin embargo se encuentran documentos
escritos, pequeños pero de buena calidad, desde la perspectiva crítica de
autores que han hecho y hacen parte de dicho sector, lo cual permite conocer la
problemática en la cual se hallan inmersas estas organizaciones sin ánimo de
lucro que buscan espacios para dar su aporte a quienes hacen parte en los
barrios populares de la cotidianidad de quienes poco o nada tienen.
Desde tal perspectiva los
antecedentes hay que buscarlos en la historia del movimiento mutualista y en
sus raíces ancestrales que llevan de la mano al investigador e entender el
porqué de la importancia de este sector en el desarrollo de la economía
social.
Se puede decir que el
antecedente histórico supera con creces el antecedente investigativo, más aún
si se observa que el acontecer académico nada ha desarrollado en tal aspecto,
han sido los propios actores del sector quienes se han preocupado por dejar
huella del mutualismo en Colombia, pero dejando un enlace importante con la
génesis de este movimiento solidario y de ayuda mutua.
Hablar de los objetivos del
estudio es adentrase en el propósito central orientado al análisis de los
factores internos y externos que inciden en el comportamiento que ha tenido el
mutualismo en Colombia para determinar su incidencia en la consolidación de ser
una alternativa real desde la solidaridad para los pobres de Colombia. historia
que nos muestra como u no de los principales ideólogos del Mutualismo fue el
líder revolucionario francés Prudhon
Hablar de los objetivos del
estudio es adentrase en el propósito central orientado al análisis de los factores
internos y externos que inciden en el comportamiento que ha tenido el
mutualismo en Colombia para determinar su incidencia en la consolidación de ser
una alternativa real desde la solidaridad para los pobres de Colombia.
El desglose de tal objetivo
central me llevó a resolver inquietudes que permitieran conocer y desarrollar
el propósito central. Esa taxonomía guio el estudio a la comprensión de los
conceptos que conforman la doctrina mutualista desde el punto de vista legal y
solidario en sus diferentes interpretaciones realzando el criterio de
solidaridad contractual, para mostrar la pertinencia sociológica del
pensamiento del sociólogo Emile Durkheim.
Dese otro ángulo un
objetivo particular fue el de realizar una síntesis del desarrollo histórico
del mutualismo en el contexto nacional e internacional para identificar el
entorno en el cual se ha desarrollado el mutualismo frente al accionar de los
pobres.
Objetivo que enlaza el
accionar siguiente para desarrollo de otro de los objetivos de investigación,
establecer las características propias del entorno externo y sus diferentes
variables, para entender si este el entorno le ha sido favorable o desfavorable
para el cumplimiento del accionar del mutualismo en Colombia.
El objetivo siguiente
permite ver ya el comportamiento en Colombia desde una arista interna:
reconocer los factores intrínsecos del mutualismo, favorables y desfavorables
que hacen de este sector solidario un modelo alternativo para los pobres en
Colombia.
Tales objetivos permiten
resolver el problema central de la investigación y darle un significado al
estudio que sea un aporte para el avance del campo mutualista desde la
pertinencia sociológica en el campo de las entidades sin ánimo de lucro.
¿Cuáles son los factores
que inciden para que el mutualismo colombiano sea alternativa social y
económica en los sectores más pobres de la población que ven en la solidaridad
una real ayuda para resolver sus necesidades?
Esta pregunta de
investigación fue el norte del presente trabajo por ello es de vital
importancia entender que su contenido significa para dicho sector de la
Economía Solidaria o social, desde el momento en que la difusión de tales
contenidos sean llevado a un terreno práctico en aras de un mejor desarrollo de
entidades que puedan aportar al mundo de los más pobres. Por eso se puede
esperar que la aplicación en el área investigada se convierta en unas hipótesis
de impulso del sector mutualista en Colombia.
En ese sentido los alcances
de la investigación, bien pueden ser canalizados hacia un despertar de
sociólogos y trabajadores sociales que se animen a continuar investigando y
profundizando el quehacer de este sector prácticamente desconocido en el
contexto colombiano y ver las bondades que tiene y que merecen su difusión y
puesta en escena de una manera masiva.
Las restricciones más
destacadas para este estudio están en el terreno de la falta de una
bibliografía amplia que permita contrastar más en profundidad acerca de los
aspectos que no han permitido el accionar de este modelo, que en otras partes
del mundo es de una aplicación exitosa en beneficio de lo que es su esencia: el
campo de los trabajadores independientes y la salud de las grandes comunidades
desprotegidas.
La metodología empleada
permitió desde la recopilación de información construir la solución de un
problema de investigación. Explorar diferentes documentos escritos como se
mencionó anteriormente por los propios actores del sector mutualista y
consultar escritos y sitios de las organizaciones mutuales de Bogotá para dar
el siguiente paso metodológico como es el del análisis de los documentos de
manera profunda para hallar soluciones que permitieran de manera sencilla pero
estructurada la construcción de un documento final y concluyente.
Tal metodología se
fortaleció con los conocimientos y mi propia experiencia en el largo trasegar
dentro de la economía solidaria lo cual me permitió de manera estructurada dar
respuesta a las inquietudes que surgieron en el desarrollo de la investigación.
Desde tal configuración se
compiló en UN PRIMER CAPÍTULO información acerca de lo que es
un la conceptualización del sistema de Economía Solidaria en Colombia
circunscrito al marco legal colombiano, en el entorno de lo que es la
solidaridad y las particularidades de la solidaridad contractual.
UN SEGUNDO CAPÍTULO permitió
hacer una síntesis, a partir del criterio de la ayuda mutua de los primeros
hombres hasta el año 2000, como referente histórico y desarrollo de los
factores críticos del objeto del mutualismo orientado a los trabajadores
independientes como alma del mutualismo.
UNA TERCERA ETAPA de
la investigación quedo plasmada en el estudio del entorno externo del
mutualismo colombiano en un contenido más amplio, con variables como economía y
contexto latinoamericano, crecimiento y pobreza, trabajo informal y desempleo,
giros políticos en Latinoamérica, entornos de la salud, en una etapa
comprendida desde el año 2000 al 2005.
UN CUARTO CAPÍTULO y
en esa misma etapa desarrolló el análisis de los factores intrínsecos del
acontecer mutualista y de sus organizaciones, con variables como el liderazgo,
el fomento gubernamental, la crisis doctrinaria y otros aspectos fundamentales
para la favorabilidad o no de un modelo social que pretende ser alternativa
solidaria, en la misma etapa del 2000 al 2005.
Finalmente un capítulo de
conclusiones orientadas a dar respuesta a los planteamientos realizados a lo
lago de la investigación desde los objetivos particulares y buscando ser la
respuesta a la pregunta de investigación la cual se prolonga en el tiempo a
través de nuevas hipótesis que se dan hacia un futuro en el cual se espera la
participación de nuevos actores que coadyuven el desenvolvimiento de un sector
mutualista fortalecido.
PRÓXIMA
SEMANA: LOS DIFERENTES CONCEPTOS ACERCA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA O
TERCER SECTOR



No hay comentarios:
Publicar un comentario