Fabio Alberto Cortés Guavita
Presidente Colombiamutual
Gerente FUNGESTAR
Bogotá Colombia
El crecimiento económico que muestra Colombia en los últimos años no se refleja para nada en la realidad, Fernando Herrera, coordinador del PNUD reveló recientemente que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en sus últimos estudios (2006) muestra como 17 millones de colombianos viven en la pobreza, es decir el 44 por ciento de la población es pobre, de los 17 millones de pobres, seis millones de personas en el país viven en condiciones de indigencia, la cual, sin embargo, es más rápidamente superable que la pobreza normal, aseguró el coordinador del PNUD.
Contrasta esta información con lo dicho por el Fondo Monetario internacional: “resulta "impresionante" el desempeño económico de la nación” esto lo afirmó el jefe de una misión del FMI al concluir una visita anual de evaluación, Benedict Clements, al evaluar el comportamiento de la economía colombiana y sus perspectivas, dijo que el crecimiento registrado en 2006 fue el más rápido desde fines de la década de 1970 y superó el promedio latinoamericano con una marca de 6,8 por ciento.
Al parecer el FMI en su informe centrado en las cifras macroeconómicas, desconoce que ese crecimiento debe reflejarse en la distribución de la riqueza y el bienestar de los colombianos para muchos de los cuales las esperanzas son otras
Si bien es cierto que al decir del PNUD el país avanza en la solución del problema de la indigencia pero no en el de la pobreza; hay solución para lo primero pero no para lo segundo', dijo el representante, lo cual hay que tomarlo con beneficio de inventario pues otra cosa se ve en las calles de las distintas poblaciones del país.
.
El estudio 'Misión de pobreza', realizado por PNUD en conjunto con ocho universidades privadas de diferentes regiones, muestra índices más graves en departamentos como Sucre como el más golpeado por el tema de pobreza y la falta de ingresos. El sondeo reveló que los departamentos más pobres del país son Nariño, en la frontera con Ecuador, Chocó (noreste), Boyacá (centro) y Sucre, y que los índices de pobreza en Bogotá superaron la meta fijada para el país en 2015.
Para César Caballero, coordinador del proyecto 'Objetivos de desarrollo del milenio', del PNUD', el ritmo del incremento de la economía colombiana es exiguo si lo comparamos con la velocidad con que crece la pobreza. La economía colombiana crece al 7 por ciento y los beneficios no siempre están llegando a los más necesitados, dijo Caballero.
Veamos otra perspectiva, en este caso a nivel de la ciudad de Bogotá, capital de la República, en la cul se concentran más de siete millones de habitantes. Un estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá muestra los siguientes datos acerca de la remuneración de las personas empleadas (En el año 2006 el Salarió Mínimo Mensual era de $ 380.000= Unos US$ 170): el 86% recibe entre 330.000 y 900.000 pesos mensuales, el 6% gana mas de 1´000.000 pesos mensual y el 2% ganan más de 2´300.000, así mismo el 57% de estas personas tienen solamente un nivel educativo de la media vocacional y el restante 27% son profesionales o técnicos lo cual genera que la mano de obra cada día sea más barata y menos calificada. Cabe anotar que cada día la población de Bogotá va en aumento por los diferentes fenómenos sociales que se presentan dentro de ella.
Más del 80% de los habitantes de Bogotá se encuentran en los estratos 1, 2 y 3 y solo el 13% de los habitantes pertenecen a los estratos 4, 5 y 6, señalando así que la distribución del ingreso esta en manos de unos pocos lo cual deja ver que es inequitativa la distribución del ingreso para las clases menos favorecidas. Del ingreso se consume en alimentos, de acuerdo con los estudios ya citados y publicados por El Tiempo (Único Diario de circulación Nacional en Colombia) la tercera parte. En promedio, cita el referido estudio, al estrato 1 la canasta básica le cuesta $ 248.091. Al estrato dos $ 290.929. Al estrato 3 $ $374.930. Si comparamos con lo dicho anteriormente por la Cámara de Comercio y el 86% de la población empleada gana entre $ 330.000 y $1’000.000 ¿Cómo pueden acceder a la canasta básica la mayoría de ellos?
La pobreza extrema, sin embargo, sigue siendo muy elevada: 222 millones de latinoamericanos y caribeños son pobres, el 44,4% de la población, de los que 96 millones viven en la indigencia, el 18,6% de la población. Sólo Chile ha reducido a la mitad la pobreza extrema y las mediciones indican que de continuar el avance de los últimos años, la meta probablemente se logre en Brasil, Costa Rica, México, Panamá y Uruguay. Pero en los restantes países el avance fue escaso o hubo retrocesos. Así lo indica el documento dado a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Estos elementos son los de mayor incidencia en el análisis ya que los niveles de pobreza mostrados por el estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá "Bogotá cómo vamos" son contundentes, según estos datos Bogotá cuenta con 3’190,170 personas en la pobreza y 959,238 en la indigencia El nivel de ingresos no le alcanza al 49.6 % para adquirir bienes y alimentos (línea de pobreza) y al 14.9 % no le alcanza para los nutrientes y bienes esenciales (nivel de indigencia).

No hay comentarios:
Publicar un comentario