Décima octava entrega de la obra ACCIÓN DEL LÍDER POLIVALENTE.
Autor. FABIO ALBERTO CORTÉS GUAVITA *
Solidaridad como valor dignificado en la doctrina del sector de
la economía solidaria, el mutualismo y el cooperativismo, en su sentido real no
en el deformado o malformado por quienes en las postrimerías del siglo XX en
Colombia, con la corrupción como primer elemento, la incapacidad y el abandono
del gobierno en complicidad directa, abortaron una experiencia formidable en
torno a la empresa solidaria, que al igual que el socialismo quedó en deuda y
debe demostrar su validez en el milenio actual. La solidaridad, debe ser tomada como algo que distingue al ser en sus
relaciones de interacción, guía las actitudes y las normas que hacen surgir el
mecanismo de libertad responsable frente al mundo nuevo de posibilidades
inmensas. Pensamiento solidario como el de los iniciadores de la Utopía del amor como Jesucristo, como
los iniciadores del mutualismo, del cooperativismo, y el de todos aquellos que
ven en el desarrollo de los seres, una alianza natural de convivencia en busca
de un porvenir más equitativo para todos.
La cohabitación
de diferentes corrientes del pensamiento es Solidaridad y debe guiarnos a la
obtención de la unidad en la diversidad y hacer posible la Utopía, con Fe y con
Amor, enriqueciéndola, si aquella tiene la capacidad de la fertilidad, en el
sentido de crear, no puede quedarse en el discurso, en la gestión a medias,
sino ante todo tiene el poder y la capacidad de impulsar la acción y de dar
paso a la potencialidad del ser para encontrar la brújula que le permita
triunfar. La Ayuda Mutua expresada a través de la solidaridad debe conducir a
la LEALTAD.
La Lealtad. La lealtad y fidelidad de los clientes no se logra a través
de programas puntuales o de ofertas especiales. La logra con base en la entrega
de un servicio de calidad, con el cumplimiento, con certeza, más allá de las
expectativas del cliente. Para esto tiene que trabajar fuertemente, en que se
cumplan las promesas realizadas.
Las técnicas de
segmentación enfatizan los elementos extrínsecos del producto, es decir, los que
atan al producto a una percepción sobre el estilo de vida, más allá de lo
intrínseco (los atributos básicos que permiten la descripción del producto),
porque en medio de la fuerte y abundante competencia, estos últimos casi no
permiten una diferenciación. Los elementos extrínsecos terminan convirtiéndose
en la clave para ganar la lealtad de los consumidores.
Objetivo: crear, fortalecer y mantener las
relaciones entre las empresas y sus clientes, generando valor agregado para
ellos. Esto significa partir de las necesidades del consumidor para atender su
demanda y no de las ideas preconcebidas de los empresarios sobre cuáles son las
tendencias.
Hasta aquí el tema de os valores para la
preparación de la travesía ahora ven la conducción en ese viaje de la
reinvención.
PRÓXIMA ENTREGA Valores
para conducir en la Travesía
*Presidente del Observatorio Latinoamericano SOLDEAMÉRICA
Presidente de la Confederación COLOMBIAMUTUAL
Gerente de la Asociación Mutual EMPRENDER
Director Académico de la Fundación Educativa FUNGESTAR
Director de la Revista Virtual SOLDEAMÉRICA
Director de la Revista Virtual SOLDEAMÉRICA


No hay comentarios:
Publicar un comentario