Décima octava entrega de la obra ACCIÓN DEL LÍDER POLIVALENTE.
Autor. FABIO ALBERTO CORTÉS GUAVITA *
Valores para conducir en la Travesía. La intención de este Capítulo es la de
descubrir unos valores capaces de ser la guía, la brújula que oriente a los
lideres Polivalentes para poder conducir su vida y su organización de manera
competente, por entre los riscos y acantilados que les espera. Esto lo
conseguirían actuando en equipo con base en dos Valores fundamentales como son
la Creatividad y la Innovación.
La Creatividad. Los psicólogos, le apropian a la creatividad una serie de
atributos tales como la originalidad, a modo de una capacidad de considerar las cosas desde
nuevas ópticas y ángulos de consideración; flexibilidad, entendida para la
utilización razonable de los objetos pero de una manera inusual; sensibilidad,
realizando el rol de detectar problemas o relaciones hasta entonces ignoradas;
fluidez, que le permite al ser apartarse de los esquemas mentales rígidos y
finalmente el inconformismo, o capacidad de generar ideas razonables en contra
de la corriente social, actuante, del statu
quo.
La Creatividad entendida como algo inherente al ser,
sin distingo, una propiedad de todos al servicio de todos. Algunos teóricos han
manifestado puntos divergentes o convergentes según la óptica histórica con la
cual se les trate.
“Todo acto o proyecto
humano está motivado por la ‘Voluntad del poder’, que no es sólo el poder sobre
otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la
creatividad”[1]
Tal capacidad es según Nietzsche la condición
necesaria para llegar al superhombre, un ser que parte del dominio de si mismo para dominar a los demás, teoría que es
parte de todo un complejo que dio nacimiento al fascismo, pero que vista con la
óptica de quien ve en ella el poder de la Creatividad para el bienestar de sus
congéneres, es vital para el conocimiento de los diferentes puntos de vista
acerca del origen de la Creatividad.
“La Creatividad (como
la criminalidad, la pobreza e inteligencia) se transmite a través de
generaciones”[2]
Al decir del filosofo británico Karl Pearson,
inspirador de la EUGENESIA (aplicación del estudio de la herencia al
perfeccionamiento de la raza humana) la creatividad sería el instrumento con el
cual se desarrollaría el racismo y la contaminación genética.
Obviamente hay quienes ven, y con ellos, ojalá la
mayoría se identifique con el pensamiento de J. Bronowski en El Ascenso del
Hombre, citado por Jaime Parra Ramírez en su obra INSPIRACIÓN cuando dice:
“El hombre no es la
más majestuosa de las criaturas, antes incluso que los mamíferos los
dinosaurios eran decididamente más espléndidos. Pero él posee algo que los
demás animales no tienen: un caudal de facultades que por sí solo, en mas de
tres millones de años de vida, le hizo creativo. Cada animal deja vestigios de
lo que fue; sólo el hombre deja vestigios de lo que ha creado”[3]
Vale la pena una pequeña digresión en torno a la
creación, desde el punto de vista de los creyentes, la creación del ser como
obra magna del Señor, creación que todo los días se ven en muestras palpables
con el nacimiento de nuevos seres o en la naturaleza que nos trae un nuevo
amanecer, unas aves, unas plantas, una biodiversidad que es la cuna del ser,
mientras el hombre no la destruya.
Es decir, si la Creatividad
es innata al ser, este debe desarrollarla mediante un proceso complejo pero no
imposible de realizar, contando un entorno apropiado, entorno social que se
inicia en el hogar y continua en la escuela, desarrollando los primeros años
del ser en un ambiente de amor y comprensión.
Un ambiente que bien puede ser tomado de la obra
Inspiración del citado autor Parra Ramírez; como un conjunto de acciones de
relación entres congéneres, mediaciones humanas conversatorias para la
educación y la formación, ya como discursos narrativos, en ambientes lúdicos, y
cuya característica fundamental es la expresión de singularidades.
En ese orden de ideas, al ambiente debe seguir un
proceso de acciones, que al decir de Arthur Koestler en su libro El Acto de
Creación platea la necesidad de pasar del caos al orden a través de un
procedimiento llamado “bisociación”, que quiere decir, la conjunción de dos
marcos de referencia diferentes, tomados como contextos asociativos, tipos de
lógica, códigos de comportamiento, planos de comportamiento y matrices de
comportamiento.
En palabras sencillas el proceso Creativo esta en saltar de un plano a otro, lo
que para otros autores es romper con los paradigmas, tener la capacidad de ver nuevas formas de hacer las cosas, salir
de lo común, de lo cotidiano hacia lo nuevo, lo diferente. Aceptar la realidad
pero queriendo modificarla, entender que todos los seres humanos están en la
posibilidad de ser Creativos, que se den unas condiciones ambientales de
afecto y comprensión y que se tenga la posibilidad de ser un ‘poco loco’, una persona con pensamiento
lateral, con pensamiento divergente, en otras palabras y tomando un ejemplo
sencillo a los seres hay que convertirlos en Juanitos preguntones, en seres integrales que actúan en perfecta
intencionalidad de ser INNOVADORES.


No hay comentarios:
Publicar un comentario