Veinticuatroava entrega de la obra ACCIÓN DEL LÍDER POLIVALENTE.
Autor. FABIO ALBERTO CORTÉS GUAVITA *
Valores para Ejecutar la Travesía. Vistos los valores que el líder polivalente requiere para vencer en la travesía pasamos a ver los valores que ese líder Polivalente requiere
para ejecutar la reinvención, para
llevar a la practica en una acción permanente al cambio tanto de las personas como de las organizaciones. Esos valores son la Motivación, La Sinergia y la
Experticia.
La Motivación.
“Partiendo del supuesto que la motivación es incitar a una persona a hacer u
omitir algo”
Motivar para el cambio es mover a las personas a entender y a crear las
condiciones necesarias para su logro quitando las barreras que se oponen a
ello. Un sencillo esquema estructural de la motivación como base para una buena
receptividad puede ser el siguiente.
El contexto o situación hace referencia a las características y
relaciones en cuyo marco se ejerce el cambio
Necesidades y deseos. En referencia directa con la teoría de MASLOW y a
su desarrollo secuencial.
Impulsos. Se trata de lo inherente a lo positivo-deseo-interés o a lo
negativo-miedo-desprecio-desinterés.
Objetivos. Es lo que se desea
conseguir, cuál es la finalidad del cambio.
Acción. Que hace la persona, cómo desarrolla su participación, cómo
actúa.
Satisfacción o frustración. Es el resultado, si logra sus objetivos hay
satisfacción, si no se logra el éxito hay frustración.
Se debe examinar tanto la necesidad individual de encontrar satisfacción
en el trabajo y en el cambio como las necesidades propias de la Organizaciones,
para asegurar el éxito del equipo humano de trabajo, antes, en él y después del
cambio.
La motivación de los trabajadores de una empresa debe ser entendida en
diferentes procesos del desarrollo del ser humano, en primer término se puede
ver desde la óptica de la creatividad:
“Después de un estudio de individuos
extraordinariamente creativos y que presumiblemente actuaban en los niveles
superiores de su jerarquía, Maslow llegó a la conclusión de que la capacidad de
satisfacer necesidades inferiores y de buscar autorrealización conduce a una
mayor eficacia biológica y a la obtención de muchos rasgos humanos deseables
como la espontaneidad, la orientación respecto de la realidad, la
espiritualidad, la capacidad de distinguir entre medios y fines, la
creatividad, la autonomía y los valores democráticos”[1]
Es decir, un trabajador motivado de manera adecuada será base del éxito
empresarial y esa motivación debe ser dada desde las ideas normas y valores de
la Identidad Cultural en busca del éxito emprendedor.
Según el autor antes citado “... una
alta tasa de “ene” logro debe hacer especialmente probable que los sujetos se
interesen por los negocios y se muestren capaces en esa actividad porque los
negocios requieren que las personas asuman riesgos moderados y la
responsabilidad personal de sus propias acciones, presten mucha atención a la
retroalimentación en términos de costos y beneficios y encuentren modos
innovadores de conseguir un nuevo producto o de proporcionar un nuevo servicio”[2]
En tal circunstancia los trabajadores estarán en disposición de
coadyuvar en el progreso y la eficiencia de la empresa. El rendimiento de los trabajadores
indiscutiblemente mejorará, esto lo aclara el citado autor cuando dice:
“En nuestra sociedad, se atribuye
también un valor al esfuerzo de modo tal que cuando es sobresaliente, el
rendimiento mejora. De hecho, cabe reconceptualizar toda la literatura sobre
atribución causal en término de la teoría de los valores. Pueden concebirse las dimensiones de la
causalidad percibida –lugar de control interno o externo, posibilidad de
control y estabilidad- como valores (o
al menos modelos que ordenan el modo en que las cosas actúan) que influyen en
el rendimiento. En general, los valores de interioridad, controlabilidad y
estabilidad promueven un rendimiento eficaz, mientras que sus opuestos lo
reducen”
Estas reflexiones conducen el estudio de la motivación a la apropiación
de valores como creencias como generadores de actitudes en beneficio del progreso
y desarrollo empresarial. Vale la pena recordar la definición dada por Certo
anteriormente. aquí a
Lo anterior muestra como la relación dada entre valores y motivación
llevan de la mano a la empresa en pos del éxito, del progreso y de la
eficiencia. Se tiene que motivar a las
personas para lograr metas, para pasar el día realizando planeación, para
organizar un paseo etc., lo difícil en muchos caos es entender que es lo que
hace que la motivación se active y se dé el paso necesario del discurso motivacional
a la acción y a la ejecución de las tareas o actividades que el líder propone
realizar
La motivación no puede ser un objetivo, debe ser un medio, pero entendido como un valor es decir como algo que nos guía en la vida por eso él solo no realiza la acción y de acuerdo con las teorías de motivación es necesario para el ser humano tener un aliciente, un estímulo.
El estímulo es algo que impulsa la acción, dicho estímulo
puede ser negativo o positivo por ello es importante de escudriñar cada
situación y cada personalidad. Un objetivo de crecimiento empresarial puede
estar bien diseñado pero no motiva positivamente a la gente para alcanzar su
logro, puede estar ocurriendo que los trabajadores piensan que al buscar un
mayor crecimiento se les está generando una mayor carga laboral, aquí cobra
vital importancia entender la comunicación y la confianza que genera el que los
trabajadores tengan en su poder toda la información del caso Se verá en detalle
en la segunda parte de esta obra)
Si no hay la información suficiente y clara el trabajador
interpretará el nuevo rol como trabajar más horas sin el estímulo de pago, la
información no esta llegando por los canales adecuados y seguramente la
organización lo que pretende es que del crecimiento propuesto y de alcanzar la
meta se hará participes a los que tiene a su cargo la nueva responsabilidad,
por eso un mensaje distorsionado puede convertir la motivación el algo
desalentador.
El estímulo debe ser fortalecido, buscando lo que genera felicidad a las personas y a los equipos, para ello hay que conocer bien los integrantes de tales equipos para saber que esperan y cómo se les puede complacer en la búsqueda de un mejor clima laboral a través de la motivación. Muchas veces no es solamente el dinero quien estimula a las personas, puede ser, y de hecho lo es, más importante la participación de la gente en la toma de decisiones, en la capacitación, puede ser solamente una palabra de aliento, una sonrisa, estar presente en un momento importante podrá ser el estímulo perfecto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario