SEMINARIOS Y CAPACITACIÓN EN ECONOMÍA SOLIDARIA Y LIDERAZGO fungestar@gmail.com
Cambiando vacas por palma africana al ritmo de las nuevas
bandas de paramilitares disfrazados.
Por Fabio Alberto Cortés Guavita*
Las alarmas está prendidas, la crisis alimentaria está en el
orden del día de los organismos multilaterales, que no ven ni proponen
soluciones, simplemente entonan un nuevo canto a la bandera que en esta ocasión
bien podría ser el canto del cisne si no se toman medidas verdaderamente de
fondo para enfrentar tamaña situación. Preocupación que debe ser tomada por el
sector solidario como una de sus banderas enarbolada en el principio de la
preocupación por los demás.
La seguridad alimentaria debe pasar del discurso de las
organizaciones solidarias a la acción, recientemente manifesté la necesidad de
crear las cadenas de comercio justo para combatir el flagelo de las necesidades
de ser humano, hoy con mayor razón se debe ver esta posibilidad en la
acción.Hace un tiempo en visita al Magdalena Medio, dialogando con comunidades
campesinas de Aguachica (Colombia) se ve de manera frontal la cruda realidad de
esta y otras regiones de nuestra patria, donde los moradores tratan de
organizarse, en este caso en una Asociación Mutual de carácter empresarial para
presentar alternativas de solución a los pequeños productores con el fin de
comercializar sus productos en una zona abandonada por todos los estamentos
oficiales.
El principio solidario de la preocupación por los demás debe
dar el paso necesario del discurso ambiental y de la mera preocupación, por el
interés real de la conservación de nuestro planeta. No es extraño para nadie
hoy que la crisis alimentaria que se avecina tienen sus orígenes entre otras
causas, en el deterioro ambiental, en el cambio climático como le refiriera
alguna vez la FAO “La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación busca enfrentar la crisis con la organización de una
conferencia de países donantes en Roma, en junio próximo, que recaudaría entre
1.200 y 1.700 millones de dólares”
La inquietud que nos asalta es qué pasó con ese dinero, ha
solucionado la crisis de los más pobres y cuánto se quedaría en los simples
trámites burocráticos y cuando no en las manos de la corrupción. “El alza de
los productos alimenticios tiene un impacto devastador en la seguridad de
muchos pueblos y en los derechos humanos", dijo Diouf, (Director de la
FAO)
"Los dirigentes políticos mundiales deben "actuar
de formar urgente para frenar la subida del precio de los cereales y otros
productos de primera necesidad o habrá más hambre y malestar social",
dijo, y a manera de conclusión manifestó: “La inflación impide a las naciones
pobres alimentar a sus pueblos pero también les bloquea el poder acceder a los
medios para que la situación no se convierta en crónica", explicó y afirmó
que "ya se ha perdido mucho tiempo".
¿Cuál es el rol de las cooperativas del sector agrícola o de
producción agraria? La inquietud frente al desarrollo de este sector y al de su
verdadera ingerencia en el aporte de soluciones alternativas a la crisis que se
avecina y que afecta directamente a la gente de a píe, a los excluidos y a los
que cada día ven más lejana la inclusión en un sistema que se preocupa más por
los rendimientos financieros.
Qué se puede esperar en regiones en los cuales actúan
sectores ilegales que a la sombra han visto crecer su poder y la acumulación de
tierras para estar prestos al “auge de los biocombustibles”
Funcionarios del Banco Mundial han expresado, que la
creciente producción de biocombustibles en Estados Unidos y Europa es un
"factor importante en el alza de los precios de los alimentos. La
cotización del maíz, base del etanol que produce Estados Unidos, más que se
duplicó en los últimos años”
Qué pasará en los grandes y ricos territorios del Magdalena
Medio plenos de petróleo, carbón, madera, oro, ganado y ahora invadidos por la
tendencia neoliberal de cambiar las vacas por palma africana. Cómo puede la
economía solidaria entrar a ser un regulador de precios de los productos
alimenticios en una zona devastada por la violencia y en la cual los campesinos
se mueren, unos del miedo por lo ya se ve llegar de nuevo con ruido de
motosierras y otros seguramente de hambre.
La repuesta es una sola: cando se pase del discurso y los
cocteles, a la acción y se coordine la creación de organizaciones solidarias de
base real, con asociados de carne y hueso con el respaldo de los fondos
gubernamentales, dedicados a la guerra y no al desarrollo social. Cuando
entendamos que la economía solidaria está concebida para la solución de los más
necesitados y no para el enriquecimiento de unos pocos; y cuando veamos el
camino para convertir el principio de la preocupación por los demás, como la
herramienta de regulación y de generación de empleos dignos con proyección a
cadenas de comercio justo de productos agrícolas.
Presidente de la Confederación COLOMBIAMUTUAL
Gerente de la Asociación Mutual EMPRENDER
Director Académico de la Fundación Educativa FUNGESTAR
Director de la Revista Virtual SOLDEAMÉRICA


No hay comentarios:
Publicar un comentario