Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
Cuarta entrega de la Segunda Parte de la obra ACCIÓN DEL LÍDER POLIVALENTE.
Autor. FABIO ALBERTO CORTÉS GUAVITA *
4.3.2.1. Las Causas Exógenas. Son externas y sus síntomas pueden ser
detectados y analizados, dichos catalizadores deben se profundizados lo suficiente ya que no son controlables por
parte de las organizaciones. Su origen se encuentra en los siguientes entornos.
El entorno económico. Su ubicación en un primer plano no es casual, se
debe entender como el más importante toda vez que la influencia de los ciclos
económicos con sus etapas de expansión y contracción inciden de manera directa
en los precios de los productos y servicios.
Los ciclos llevan a un descenso en los ingresos de tal forma que las
prioridades en el gasto afectan a las empresas, el alto nivel de desempleo y
otras variables permiten ver como el periodo de contracción cae en o que los
economistas llaman recesión o depresión.
Sectores que tradicionalmente no se veían afectados, como las entidades
sociales y solidarias, la educación y la salud se ven en la obligación de
conocer, analizar, evaluar y entender que la crisis económica del país toca sus
puertas y les obliga a planear y hacer mercadeo social[1],
si quieren lograr la supervivencia.
Pero ojo, aquí no se puede pensar que la Educación y la Salud, para
tomar dos ejemplos de actualidad en Colombia se deban manejar con los criterios
de “competitividad” entendida esta como el afán de lograr resultados eminentemente
económicos pasando por encima de la Ética en todos sus aspectos, no se puede
esperar que la salud “rente” por paciente como si este fuera un cliente del
hospital, menos aún se puede pensar que
a ese “cliente” se le acepte o no de acuerdo con su condición económica.
Igual de absurdo es pensar que a los estudiantes se les trate como “clientes”
de una institución, sin pararse en mientes acerca de su propia realidad de
conocimiento, capacitación y demás aspectos que deberán ser “operados” son una
dialéctica diferente a las leyes del mercado. En la parte final a través de
Temas de Profundización se tocará este tema y el de la seguridad como
“negocios” que deben “rentar” de manera productiva y la necesidad de
desarrollar Planes de MERCADEO SOCIAL.
Lo importante aquí es reconocer la etapa del ciclo que este viviendo
para poder afrontar con estrategias exitosas el momento.
El entorno tecnológico. El desarrollo tecnológico nos atropella, la
forma de hacer las cosas cambia a cada instante y no se aprecia, las
comunicaciones han convertido al mundo en lo que predijo años ha Mc Lughan, en
una aldea global, con distancias minimizadas y conocimiento globalizado.
Si no se cambia el modo de transmitir los conocimientos a los futuros seres, si se empecina el Estado
en métodos repetitivos y conductistas, sin ver que el mundo ya cambio y lo que
impera es la enseñanza integral donde el ser hace las cosas y no se conforma
con “aprenderlas”.
El entorno cultural. Es en el cual se encuentran los seres, llámenlo
social o demográfico, es en el entorno cultural en el cual se define la demanda
de cualesquiera servicios o productos. Las tasas demográficas mostrarán
indicadores importantes para planear la cantidad de estudiantes que pueden
llegar en un momento determinado al sistema educativo, para dar un ejemplo
gráfico.
Que significación tendrá para el sector salud que las tasas de
fertilidad crezcan o disminuyan y cual será el efecto en el gasto familiar,
cuáles las prioridades de la familia cuando se aumenta o disminuye el promedio
de hijos en los hogares colombianos. Estas y muchas más serán las variables que
se deben analizar para definir el proyecto empresarial desde la óptica
cultural.
Con mayor razón es importante conocer el comportamiento social de la
familia frente a los diferentes conflictos sociales que se viven gracias a los
factores políticos y económicos. Lo cual lleva a entender como los diferentes
ambientes del entorno macro son interactuantes e integrales y así se deben
tratar si se quiere planear de manera acertada el proyecto empresarial social.
El entorno político-legal. Es a todas luces el de mayor injerencia en la
vida diaria, los efectos de cualquier decisión política se sienten de manera
inmediata en la sociedad y en el comportamiento de los consumidores.
Cómo inciden las determinaciones legislativas en el diario accionar de
los seres, cuál es la guía actual de la legislación solidaria o educativa, se
debe entender y orientar a las Organizaciones en dicho contexto. Si no se
entiende para donde va el proceso de privatización jamás se le podrá hacer
frente de manera lógica, dejando atrás el famoso modelo contestatario de los
setenta, la única alternativa de enfrentar los retos de la privatización es
entendiéndola y planeando las estrategias nuevas en torno a dicho proceso, pero
logrando adelantarse a lo inevitable.
Conocer el futuro inmediato en torno a las políticas gubernamentales es
imperativo para alcanzar el éxito en la moderna organización social y
empresarial.
El entorno ecológico[2]. Se
trata de último no por ser menos importante sino tal vez por ser el mas
“reciente” de los entornos tenidos en cuenta pro los planificadores
empresariales. Una cita hallada en la obra de James W. Taylor ilustra
respecto a la importancia ecológica dada
en Australia en la celebración del Día de la Tierra en el año 1990:
“El ecologismo ha llegado a la
mayoría de edad como problema político. En un periodo muy breve, el medio
ambiente maduró y pasó de ser un asunto de los radicales al margen de la
política a una inquietud generalizada que comparte la mitad de Australia”[3]
Cuentan las Organizaciones con un sistema que les permita adelantarse a
los daños ecológicos causados por el propio ser o no será importante estar al
día en el conocimiento de avances para evitar el daño al planeta Tierra.
“Que el mundo fue y será una
porquería, ya lo sé, en el quinientos seis y en el dos mil también” Este verso
extractado del viejo tango ‘Cambalache’ del maestro Enrique Santos Discépolo,
me conduce a pensar que ya en 1930 alguien futuristamente vislumbraba lo que
sería del mundo por culpa de las naciones ricas, las cuales sacrificaron -en
aras del tipo de progreso y de la vida que escogieron- los recursos naturales
del planeta azul. [4]
[1] Por la importancia de este tema, en el
apéndice se incluye un ensayo acerca de la importancia del Mercadeo Social.
[2] Por considerarlo de vital importancia
en la estructuración de los Líderes Polivalentes se incluye en el apéndice un
ensayo hacer de este tema ambiental.
[3] Cita hallada en la obra Planeación de
mercadotecnia de James W. Taylor, Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Impreso
en Colombia por Editorial Nomos, 1997
[4] Ponencia presentada por Fabio Alberto
Cortés Guavita, en el marco de la II Celebración del día Latinoamericano de las
frutas, en Tibacuy, Cundinamarca, como gerente de Coacrédito, el día 4 de
agosto de 1995.
PRÓXIMA ENTREGA. "ENFRENTANDO EL CAMBIO: ¿Causas ENDÓGENAS manejables para la empresa?

No hay comentarios:
Publicar un comentario