Editorial
de la Revista SOLDEAMÉRICA
"Se
requiere de una coexistencia pacífica, de una concertación de las ideas, de un
respeto por la diferencia y de una tolerancia que lleven al ser a un nuevo
orden dentro de una globalización para todos y de todos en el marco de acción
del ser: REALIZAR LA UTOPÍA." Fabio Alberto cortés Guavita
Existió
un hombre en particular que desarrolló una teoría que hoy por hoy es el
sustento de la llamada globalización y el neoliberalismo, criticado por los más
y aceptado por los menos: Adam Smith
Cuál
era la esencia de su pensamiento y el porqué de su influencia trataremos de
aclararlo en los siguientes párrafos.
En
su obra principal, escrita el año 1776 denominada La riqueza de las naciones,
cuya publicación es marcada como el punto de partida para la autonomía de la economía
frente a su par la ciencia política, es decir, allí nace la ciencia económica y
por tal este escocés es considerado el padre de la ciencia económica
capitalista.
La
obra de Smith profundizó en los procesos de creación y distribución de la
riqueza y logró una muestra eficiente que desde entonces señaló que el origen
cardinal de los ingresos, así como la forma en que se distribuye la riqueza,
radica en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o
ganancias.
“La
tesis central de ese escrito –La Riqueza de las Naciones- es que la mejor forma
de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella
en la que no interviene el estado, es decir, en condiciones de laissez-faire y
de librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta,
y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el
empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad
mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este
concepto de un gobierno no intervencionista, Smith estableció el principio de
la “mano invisible”: al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los
individuos son conducidos por una “mano invisible” que permite alcanzar el
mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la
competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial” (1)
Siguiendo
el artículo citado encontramos como Adam Smith sostenía que la competencia
privada libre de regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los
mercados controlados por los gobiernos. Desde 1776, cuando Smith escribió su
obra, su razonamiento ha sido utilizado para justificar el capitalismo y
disuadir la intervención estatal en el comercio y el cambio. En palabras de
Smith, los empresarios privados que buscan su propio interés organizan la
economía de modo más eficaz "como por una mano invisible".
Así
se inició el proceso de globalización desde la óptica de la economía.
Globalización, que siguiendo los lineamientos de ADAM SMITH, en los mediados
del siglo XVIII revolucionó la incipiente teoría de la administración y la
economía con la especialización de la tarea y el oficio puntual en aras de la
producción, sin tener en cuenta para nada al ser, convirtiéndolo en el esclavo
de la producción: con un criterio economicista define como ‘cada cual hace lo
que mejor sabe hacer' integrando las diferentes partes en el bien final.
Hoy
trasladando cada tarea u oficio a un país determinado, es decir, trasladando la
división del trabajo a los diferentes países, y de nuevo esclavizando ya no a
los trabajadores sino a países enteros a través de la dependencia tecnológica y
de capital con medidas que propugnan por la apertura de los mercados para los
demás y la protección de lo interno, de lo propio, para los nuevos dictadores
económicos.
El
cambio en la teoría económica, en la forma de entender el desarrollo, vino del lado la teoría Keynesiana, en el sentido
de pugnar por el pleno empleo a través de la intervención del estado,
controlando la demanda insatisfecha. Las tendencias contrarias a KEYNES
conocida como monetaristas dieron inicio (o retroceso según se mire) a lo que
en la actualidad es denominado como el Neoliberalismo o el ordenamiento de la
producción mundial, siguiendo los viejos esquemas administrativos de la
división del trabajo lo cual llevó al mundo al término de moda, la palabra
mágica que aparentemente todo lo resuelve: LA GLOBALIZACIÓN.
Próxima
entrega: LA GLOBALIZACIÓN: ¿Triunfo ideológico de capitalismo?
Fabio
Alberto Cortés Guavita

No hay comentarios:
Publicar un comentario