IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
Editorial de la Revista SOLDEAMÉRICA
Por Fabio Alberto Cortés Guavita
Algo que empecé a percibir con mayor
claridad en mis inicios como catedrático universitario fue la relevancia que
adquiere el contexto en las muchas cosas que hacemos. Esto que fue diáfano en
lo referente a la aplicación de diversas ideas relacionadas con la educación y se
ha convertido en uno de mis principios básicos para comunicar mis pensamientos,
mis ideas acerca de los diferentes tópicos de la realidad en los cuales
incursiono hace ya unos buenos años, en mi rol de escritor.
Custodia todo este proceso de
comunicación y forma parte de la disquisición o respuesta que dan los escuchas
o lectores cuando tienen uno de mis escritos frente a ellos, del contexto
dependen sus respuestas, el feedback.
Me explicaré a continuación con dos
ejemplos pragmáticos de obras respectivas, que actualmente público en las redes
sociales, por capítulos a apartados, que desde luego tienen un contexto general
que es la obra en sí como un todo y un contexto particular en cada una de ellas:
1. ACCIÓN DEL LÍDER POLIVALENTE se
contextualiza de manera específica en la parte primera o introductoria de la
obra denominada CONCEPTOS ATÓMICOS la cual desarrolla los cuatro conceptos
fundamentales del libro, Liderazgo Polivalente, Reinvención, Empoderamiento y
Acción; complementados por un tema de sumo interés como es el de la Visión
Estratégica de Futuro, visión sin la cual el Líder Polivalente no tendría razón
de ser[i].
2. MEMORIAS DEL MUTUALISMO COLOMBIANO
tiene su contexto plasmado en una primera fase denominada GÉNESIS DOCTRINARIA
con dos conceptos doctrinales fundamentales para entender por qué el mutualismo
en Colombia no ha tenido una significancia importante y así poder sentar las
bases necesarias para reinventar el mutualismo colombiano en una perspectiva
real, empresarial y acorde a la situación del país y su entorno
latinoamericano.
Hacemos referencia, de una parte, al
valor fundamental, al principio atómico del mutualismo: La Ayuda Mutua desde la
perspectiva del más estudioso e importante investigador de este tema el ruso
Piotr Kropotkim y, de otro lado, a la teoría del anarquismo del francés
Pierre-Joseph Proudhon considerado el padre del mutualismo; tema visto desde
dos perspectivas: la posible y la crítica[ii].
Como se puede apreciar, en cada caso u
obra, hay un contexto diferente y específico en el cual se enmarca todo el
desarrollo de cada una de las obras respectivamente, sin embargo las dos obras
tienen un punto de encuentro o de conjunción; en Memorias del Mutualismo
Colombiano se concluye en la necesidad de ser reinventado desde la perspectiva
de los lideres polivalentes y en el caso de la Acción del Líder Polivalente,
uno de sus principios básicos es la ayuda mutua como esencia de su doctrina,
sin embargo son dos obras totalmente diferentes y en contextos disimiles en su
realidad temporal y espacial.
Ahora bien, veamos ahora el contexto
social y su preeminencia, por ejemplo, para entender distintos movimientos
históricos, distintos procesos que cambiaron la faz de la tierra y que tienen
vigencia por muchos años; es también relevante para comprender al desarrollo
económico y tecnológico.
Delimitamos así al contexto como el entorno
y las circunstancias particulares que rodean un hecho de manera singular
particular, proporcionándonos una referencia del tiempo y lugar en donde esté
realizándose tal acción determinada, o bien aportando elementos que ayuden a
entender o reforzar el concepto que se esté transmitiendo en la esencia de la
obra.
Esto, que pareciera obvio, pasa con
asiduidad inadvertido, tal es el ejemplo que me remite a escribir este
artículo: la forma en la cual algunos comentaristas toman como referencia para sus
comentarios contextos diametralmente diferentes a los cuales esta circunscrita
la obra en comento. En algunos casos esto se da por la ligereza con que se
toman los temas, sobre todo en la internet, donde la rapidez de la comunicación
hacen que tirios y troyanos caigan en estos errores que no solamente desconocen
el contexto, sino que ignoran su importancia.
Pero lo importante de estas discrepancias
es que normalmente suelen tener un final feliz. En muchos casos, es justo decir
que los involucrados perciben la discrepancia e intentan hacer algo al
respecto. En otros, simplemente hacen caso omiso y desaparecen del panorama
Quisiera agregar algo más, al equivocar
el contexto, la mayor de las veces por el mero desconocimiento del tema tratado
o a tratar, se termina desfigurando de manera caricaturesca un escrito y valga
el termino, descontextualizando la realidad de una obra.
Finalmente tengo la certeza de que lo
interesante de este asunto y de la causa que lo originó es que, por lo menos
para mí, se dio una nueva oportunidad de debatir ideas que en el presente me
ayudan a generar nuevos constructos de aprendizaje para ver cuáles son los
puntos de distorsión y verificación que me den píe para otro tema próximo: el
ejemplo de cómo fluye o no fluye la comunicación, de cómo se distorsiona el
mensaje de manera progresiva. Pero bueno, esa es otra historia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario