18 de enero de 2021

2, ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA POS PANDEMIA

 

ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA POS PANDEMIA

MI OPINIÓN

Autor Fabio Alberto Cortés Guavita

 "... hay que distinguir el origen de lo social y lo solidario del nacimiento de las organizaciones sociales y solidarias, pues son diferentes en el tiempo y en el espacio...y que oportunidad más objetiva que la actual para repensar este sector en beneficio de los más necesitados…" Fabio Alberto Cortés Guavita

 La Economía Social o la Economía Solidaria; esta aparente dicotomía es abordada en los diferentes países con sus propias particularidades, siendo más universal el primero de los términos. Si nos adentramos en los vericuetos de sus componentes seguramente llegaremos a una conclusión y es que se debería hablar de ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, pues si bien es cierto que aparentemente los dos términos podrían ser considerados sinónimos no lo son en estricto sentido y más bien son términos complementarios e incluyentes.

 Acéptese o no, en Colombia está fraccionado el sector desde el momento en el cual los legisladores concibieron la idea de la Economía Solidaria al margen de las otras instituciones que hace parte de lo Social y Solidario. Para una mayor claridad es necesario entender que son múltiples las figuras empresariales y sociales que integran este sector y todas se preocupan por salvaguardar su especificidad y mantener su unidad, pero, desafortunadamente cada subsector va por su lado sin entender la importancia de la integración y dando mayor importancia a la "competencia" propia del sistema capitalista neoliberal y ajeno al desarrollo de lo Social y Solidario, no puede haber compatibilidad en estos criterios pues mientras el neoliberalismo pontifica y tiene como fin único la consecución de utilidad económica y la rentabilidad del capital, lo social y solidario tiene como misión la obtención de réditos sociales en los cuales el único beneficiado debe ser, el ser humano.

 Al afirmar lo anterior es importante reconocer que ello no puede reñir con los criterios de empresarialidad que deben tener las entidades sociales y solidarias dentro de un manejo que permita el desarrollo del Mercadeo Social y la Gerencia Social en los cuales prima el ser y su entorno, y su esencia es la producción y comercialización de bienes y servicios que no afecten al hombre en su salud ni a su entorno ambiental, para no devastar el Planeta Azul objeto de destrucción por parte del neoliberalismo voraz que nos afecta a todos sin distingo de credo.

 Ahora bien, hay que distinguir el origen de lo social y lo solidario del nacimiento de las organizaciones sociales y solidarias, pues son diferentes en el tiempo y en el espacio, lo social y solidario como valores primigenios del ser nacieron con él, por eso es sabio retomar la vieja metáfora según la cual el hombre es un animal social y entender que la ayuda mutua, esencia de la solidaridad, existe desde los albores de la humanidad.

 Cabe señalar que otra cosa es el origen de las organizaciones, las cuales fueron creadas por el hombre como resultado de una necesidad histórica de resolver problemas que le fueron causados por el nacimiento y desarrollo del capitalismo salvaje en los albores de la primera Revolución Industrial; en primer término se puede afirmar que el punto de partida de las organizaciones sociales y solidarias se da en el contexto de la lucha social y la finalidad de todas no es otra que la protección de sus asociados o afiliados.

 A mi modo de ver, hoy en día la Economía Social y Solidaria podría inscribir plenamente su acción en una economía de mercado, a la que se esfuerza en aportar correcciones sociales, por eso es importante partir de unos principios universales que unifiquen el contexto del trabajo. No se puede desconocer el aporte a este aspecto dado por la comunidad europea cuando en desarrollo de la Unión Europea fijaron y aprobaron unas bases de principios universales en el cual trabajaron, declararon y acataron las cooperativas, las mutualidades, las asociaciones y las fundaciones, el 24 de septiembre de 1999 (desarrollo de la Social Democracia, tan exitosa en Europa hace unos cuantos años) y que hoy permitirían accionar un modelo que permita la creación de ayudas solidarias para quienes ante las cuarentenas requieren de un apoyo real y verdadero en lo económico y en la creación y generación de empleo.

Por qué será que el estado es tan ciego que no entiende -o se hace el que no entiende- que la Economía Social y Solidaria es un instrumento que bien puede ser empleado para subsanar la crisis del capitalismo que se avecina a pasos agigantados en la época de la pos pandemia, Generando riqueza colectiva y riqueza individual, (tema de mi próxima opinión).

 Bogotá, Colombia enero 18 de 2021

10 de enero de 2021

1. ¿UNA NUEVA NORMALIDAD?

¿UNA NUEVA NORMALIDAD?

 Autor: Fabio Alberto Cortés Guavita.

Bogotá, Colombia, enero 10 de 2021

 “El trayecto para reinventarte a ti y a tu empresa no es tan malo como dicen; es aún peor”(1)

 

Desafortunadamente los medios masivos de comunicación y las redes sociales al manipular la información también manipulan los CONCEPTOS, así se habla de “reinvención” y “empoderamiento” como modas -que llevan a los ilusos a creer que ya se reinventaron que solo con decirlo están empoderados- y no como lo que son:  unas reales teorías del conocimiento (ya profundizaremos de estos conceptos en una próxima oportunidad). Ahora se pretende en aras de mitificar la pandemia del Coronavirus, hablar de una “nueva normalidad” que ni es nueva ni es normalidad; es hablar de mil factores a cumplir, impuestos con una ejecución disfrazada, forzada y obligada. (Ejemplo las vacunas que no son obligatorias, pero si no se aplican no dan atención en las EPS, o en trámites bancarios, pasaporte, etc.)

 

No esperemos que las cosas vayan a ser más fáciles, el enfrentarse la sociedad con sus propios fantasmas del pasado reciente, se debe hacer una logoterapia para olvidar todo lo mal hecho y retomar con nuevos bríos el futuro, entonces el camino no será fácil. La travesía de la verdadera reinvención y empoderamiento es una real odisea en la cual tendremos tantos discrepantes como personas conozcamos.

 

También es necesario entender que el enemigo más grande que tenemos somos nosotros mismos cuando nos sentimos cuestionados por los demás y lo primero que pensamos es dar marcha atrás por el temor que se nos infundirá, allí es donde deben salir a relucir todos los valores del Líder Polivalente planteado en mi teoría. Solamente así se podrá vencer y alcanzar el éxito en el futuro, que es hoy.

 Hagamos una digresión para ver unos conceptos de Miguel Ángel Cornejo (2)

 

“Las personas que tienen éxito saben que hay que pagar una colegiatura; cada vez que intentan algo saben que corren el riesgo del “fracaso”, el cual, por supuesto, trae sufrimiento; implica desandar el camino, es una colegiatura alta, pero ellos no se quedan contemplando las heridas, no se entretienen en la vida pensando en todo el dolor que han padecido; contraatacan y desafían el futuro”

 

“¿Cuál es la diferencia entre logoterapia y psiquiatría? En la psiquiatría lo sientan a uno en un diván y lo escuchan horas y horas recordando sus traumas; en la logoterapia hacen que se siente derecho y le dicen lo que tiene que hacer aquí y ahora. El objetivo de la logoterapia es olvidar lo que pasó; nada se remedia con estancarnos en episodios pasados de nuestra vida. Se trata sencillamente de no recordarlo y empezar a construir a partir de ese momento”

 

Esa invitación de Cornejo no es otra que la hipótesis de mi obra, la necesidad de reinventar el mundo, las organizaciones y el ser a partir de retomar valores esenciales de la cotidianidad en un marco de verdadera innovación y creatividad llevadas a su máxima expresión: la reinvención y el empoderamiento.

 

El contexto visto de la manera que esta planteado en los acápites anteriores nos lleva a la conclusión de que el entorno del ser, dado por sus propias convicciones, sus ideas como motores que impulsan la acción, con normas que inviten y sean paradigma de la indicación y no de la prohibición o la imposición en un marco de valores de reputación ética y moral debe ser entonces reexaminado, diagnosticado e intervenido de manera brutal si se quiere, pero no se puede continuar inmerso en un mar de  incertidumbre y desconcierto tratando de encontrar respuestas que están más allá de lo que las teorías del cambio han enseñado hasta hoy.

 

En mis próximas intervenciones desarrollaré estos pensamientos, estos conceptos que son la esencia de mi obra de Liderazgo Polivalente, la cual será publicada en el presente año.

 

(1) GOSS, Tracy y otros. La montaña rusa de la reinvención. En  Harvard Business Review.  Gestión de Cambio. Primera Edición, Buenos Aires. Argentina. 2004. p. 111. Cita que hacen los autores de la frase de Mort Meyerson, presidente de Perot Systems una empresa de sistemas que coopera en muchos proyectos de reinvención empresarial.

(2) CORNEJO Y ROSADO, Miguel Ángel. Conferencia “Una Nueva Generación de empresarios. Bogotá Colombia. Octubre 9 de 2006.

Mis viajes por el mundo

BUENOS AIRES