3.
CUALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER
ACCIÓN DEL LÍDER POLIVALENTE, Segunda parte de la
obra.
EL CONTEXTO QUE
HA LLEVADO AL CAOS ACTUAL- Autor Fabio Alberto Cortés Guavita
Aún hay quienes afirman que el liderazgo
nace con los seres humanos. La aseveración surge fundamentalmente de quien
tienen la firma convicción de que el “carisma” es la principal característica
del líder. No compartimos identificar carismático con transformador por cuanto
son características diferentes y compartimos la teoría que dice que los
carismas nacen con la persona y que no es simplemente uno, que le permite ser
transformador, por el contrario son muchos los carismas que tiene el ser y que
le permiten desarrollar una multiplicidad de acciones que no todas las veces lo
conducen a tareas de liderazgo de manera exclusiva.
Cuáles son esas características y
cualidades que debe tener un líder. Teniendo en cuenta que existen tantas
clasificaciones y taxonomías como autores hay acerca del tema del liderazgo.
Aquí la pretensión de la obra es simplemente hacer unos enunciados de muchas de
esas características que se conjugan por estar o aparecer en casi todos los autores, desde luego que vale también
decir que para muchos autores clasificar cualidades separadas de los valores no
tendría sentido, sin embargo se presenta acá una enumeración de esas cualidades
y características y los Valores se clasifican en otra parte de la obra.
Es valida la concepción del tema
“Construir una visión de su empresa”
Según la cual las empresas cuando definen sus valores lo deben hacer
tomando solo unos pocos, de hecho dicen que no pueden ser más de cinco, lo cual
podría ser discutible, lo que aquí interesa resaltar es el concepto de esta
obra cuando se refiere a “valores esenciales” lo que para esta obra serán los
Valores Supremos como parte fundamental de la Visión Polivalente para
Reinventar.
Cumplida la premisa anterior se entiende
porque un listado de cualidades que bien pueden ser valores, no se incluyen en
el acápite de los Valores y viceversa. Ahora una primera aproximación para
comprender como deben ser los líderes desde la perspectiva de sus
condiciones de desarrollo, vamos a tomar
un análisis hecho por un autor ya citado anteriormente Manuel Mariño La palabra clave que reúne esas condiciones
del líder es la credibilidad, dice este autor y añade:
“La credibilidad es una condición que
otorga la gente al líder. Esta es la que determina si los líderes poseen tales
cualidades de liderazgo. Es interesante no inventar desde nuestro criterio las cualidades
que debe tener el líder, sino preguntar a los asociados y empleados qué
cualidades estiman más en los líderes.”
Lo anterior evidencia la necesidad de
investigar en cada uno de los tópicos en los cuales se debe entender y
seguidamente cita un estudio que le sirve como base de sus apreciaciones. La
cita de la obra de Mariño dice:
Kouzcs y Posner han investigado
intensamente sobre el tema de la credibilidad, a través de diversas entrevistas
hechas a profundidad, casos escritos y una serie de encuestas que alcanzaron
hasta un número de 15.000 personas.
A continuación se clasifican las
variables estudiadas que aparecen con mayor frecuencia en el estudio y de lo
cual se concluye que la credibilidad de los líderes es “medida” por sus
receptores a través de cuatro variables bien definidas a saber, la honradez, la
previsión del futuro, la inspiración y la competencia
Y no es mera coincidencia que la honradez sea la primera de esa variables,
del estudio se extractan algunos criterios que afirman tal contenido. Este
atributo o condición del líder es esencial al liderazgo.
"Queremos saber que él o ella está siendo
veraz, ético y guiado por principios y tener plena confianza en la integridad
de nuestros (as) líderes".
La honradez es igualmente observada por
quienes siguen a los líderes según este estudio mirando el cumplimiento de la
palabra de quienes la comprometen y afirman que la gente está pendiente de
aquellos que dicen y actúan con valores éticos y criterios frente a su labor
"Si los líderes quieren ser vistos
como dignos de confianza, deben primero dar evidencia de su propia confianza en
nosotros".
La anterior es una de las afirmaciones
producto del estudio citado y es importante resaltarla por cuanto muestra que
la confianza se gana generándola, es decir, lo que le dice la gente al líder
es: yo confío en usted, si usted me demuestra primero su confianza a mí.
Veamos lo que significa previsión o
mirando el futuro, con el siguiente enunciado traído textualmente del estudio
citado por Mariño:
"Esperamos que nuestros líderes
tengan un sentido de dirección y una preocupación por el futuro de la
organización".
Como definir hacia dónde va la
organización es el tema y para unos será desde la visión, la misión, el
propósito, etc., lo significativo es que el líder debe conocer hacia donde se
dirige. No se sigue a un líder, por más que sea honrado, si es alguien sin
dirección, afirma Mariño.
La inspiración vista desde la creatividad
y la base de la innovación es una de las cualidades más exigentes del líder
y retomado el estudio hay que compartir
plenamente aquello de: No basta la certeza de señalar la meta y fijar la ruta.
"Esperamos de los líderes que sean
entusiastas, enérgicos y positivos sobre el futuro".
Tal aseveración significa que el líder
debe ser inspirador al cien por cien y quizá desglosando un poco el concepto vemos que ese líder debe ser
entonces animoso, alegre y sociable. No basta con tener una Visión de futuro
excelente si el líder no es capaz de comunicarla con entusiasmo.
Pero hay más, la competencia del líder es
una de las claves del Líder Polivalente, por eso aquí es necesario discrepar
del estudio o del análisis del mismo cuando afirman que:
“El liderazgo ha de ser sustantivo, que
quiere decir precisamente competente en su materia. Esta competencia no ha de
ser necesariamente técnica, pero sí en su capacidad de gestión, o en las
cualidades de líder”.
Para un líder en el mundo actual no basta
con una competencia en “su materia” menos aún que tal competencia “no ha de ser
necesariamente técnica” una sola de las áreas de la tarea administrativa, por
el contrario afirmo que es necesario un conocimiento más integral, que logre
una sinergia efectiva entre lo técnico, lo humano y lo conceptual como un todo
y no solamente seguir el juego de las partes del todo, ¡no! El Líder
Polivalente es un ser holístico llamado a trascender y a la infinitud por ello
debe prepararse más que en cualesquiera de las épocas pasadas, debe preparase
para afrontar la reinvención del mundo no para mejorarlo, sino para hacerlo
excelente.
Desde luego hay tal cantidad de
características con las cuales debe cumplir un líder, que no tienen que tomarse
como una camisa de fuerza, pues en algunos casos se acentuarán más unas y en
otros casos serán diferentes cualidades las que se afirmen, o mejor aún, las
que afirmen el liderazgo, a continuación resumiremos de manera sintetizada
algunas de ellas.
Integridad que sea transmisora de
confianza actuando siempre con la verdad.
Entusiasmo para contagiar a los demás de
su pensamiento optimista con una calidez tal que le destaque entre todos los
integrantes de los equipos de trabajo.
Serenidad para actuar siempre al lado de
la razón provenga de donde sea y poder emitir juicios de valor en torno a sus
actividades y las del grupo o equipo de trabajo en el cual interactúa.
Rigidez y templanza que le permitan
actuar con justicia, aun conociendo lo difícil que es ser justo, sin embargo el
líder debe por todos los medios tratar de serlo en todas sus actuaciones y con todos
aquellos que le rodean.
Autoconfianza que le permita tener y
mostrar éxitos de manera consuetudinaria. Paciencia que le conduzca a entender
que los errores de los demás son pasos necesarios para su éxito personal y
entender que estos errores deben ser aprovechados por el equipo para crecer.
Escuchar siempre antes de tomar decisiones, poner atención a los argumentos de
los demás y no imponer los propios.
Para
finalizar esta parte una conclusión, los líderes deben tener tantas
cualidades y ser caracterizados por una forma de ver, entender y actuar que lo
guíen a ser maestros, es decir, a ser vistos de tal manera que sean dignos de
imitar por aquellos que les conozcan y les traten, más aún, ser paradigmas de
conducta intachable para la sana emulación de sus congéneres en el accionar
diario de los equipos de trabajo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario