GÉNESIS DEL COLECTIVISMO MUTUALISTA EN AMÉRICA LATINA
Autor. Fabio Alberto Cortés Guavita
2. PIONEROS MEXICANOS
...los gremios más importantes durante la
época colonial fueron los de curtidores, decoradores, pintores, carpinteros,
entalladores, carroceros, toneleros, silleros, zapateros, loceros, algodoneros,
tejedores en general, los trabajadores textiles, los sastres y peluqueros, y es
significativo que las asociaciones mutualistas más destacadas, iniciadoras de
este tipo de organización correspondan precisamente a estas ramas de la
producción"
Aquí se ve la gran diferencia del
mutualismo argentino frente al mexicano y al de otras latitudes en las cuales
siempre hay un inicio dentro de los sectores empobrecidos, pero en este caso es
concreto el tema de la producción. En ese contexto es el artesano quien una vez
liberado de las cortapisas que le planteaba el colonialismo busca nuevos
caminos para implementar y sacar adelante su oficio, allí al decir del estudio
consultado:
Va a enfrentar a dos elementos: primero,
la competencia de los productos manufacturados importados, y, segundo, a los de
la naciente industria. Por ello, va a pugnar por un tipo de organización que le
brinde protección. (Es aquí cuando se fortalece la idea mutualista por parte
del gobierno que impulsa la creación de estas entidades).
Puede considerarse a la Junta de Fomento
de Artesanos como un antecedente de las sociedades mutualistas que aparecerían
alrededor de los años de 1850; pues aunque su orientación principal no era el
socorro mutuo, recién fundada, dedico una parte de sus esfuerzos al
establecimiento de un fondo de beneficencia para auxilio de los artesanos
necesitados. El mutualismo en México Siglo XIX citado.
El desarrollo del trabajo lleva a la
necesidad de organizar a la sociedad, en México es particularmente importante
destacar el papel que jugaron las mutualidades en la organización
reivindicativa de los trabajadores. Llegando a una identificación de los
principios de la mutualidad como los del socialismo, sin embargo es importante
destacar que esta identificación no es gratuita y así lo reseña el documento
que se ha consultado:
... No se trata, sin embargo, de una
identificación mecánica. De los materiales publicados en la prensa obrera del
siglo XIX sobre el socialismo, resaltan las exhortaciones a la unidad y
organización de la clase obrera mediante la formación de sociedades mutualistas
El mutualismo en México Siglo XIX anteriormente citado..
Son los gremios de sastres e impresores
seguramente quienes dan ejemplo de unidad y trabajo mutualista en defensa de
sus propios intereses. Indiscutiblemente el mutualismo llegó a América con
diferentes opciones y esto es lo que le da mayor riqueza, es la riqueza de la
diversidad en la integración, lo cual no permite la "exportación" de
modelos como pretenden algunos sectores que desconocen la historia, sin embargo
es de reconocer que el mayor desarrollo del mutualismo en América de da en la
Argentina, por ello quizás es que en el año de 1988 un 16 de junio se crea la
AMA, Alianza del Mutualismo de América, entidad que no representó de manera
real al mutualismo del continente como lo reseña la obra Liber Memorialis,
cuando refiere:
En el seno de la Alianza del Mutualismo
de América (AMA) que agrupaba las mutualidades del continente sudamericano, los
contactos se estrechaban entre mutualidades de la región meridional de América
del Sur por una parte, y las mutualidades del "Pacto Andino" y de
América Central Liber Memorialis. Op cit., p. 109
Esta entidad desconocida en muchos
países, en el caso de Colombia mantenía relaciones con personas naturales que
se atribuían derechos de representación y figuraban a nombre de entidades que
no existieron en la práctica, y que se dedicaron más al turismo gremial que
realmente a interlocutor válidamente con el mutualismo, pues nunca trajeron las
experiencias y ejemplo exitoso de otras latitudes, por el contrario utilizaron
a nombre propio sus viajes para influir en sectores que les reconocieron
personalidad sin tenerla. Vale la pena citar un reciente Editorial del
periódico Mundo Solidario de la República de Argentina que al referirse a la
AMA manifestaba:
... la historia de la Alianza Mutualista
de América AMA, de la que con asombro, hace muy poco tiempo nos hemos enterado
que en sus 19 años de existencia, nunca tuvo personería jurídica, y
recientemente sus responsables la gestionaron en el Uruguay, siendo un proyecto
que nació en la Argentina (...) Durante todos esos años, hubo dirigentes
argentinos que viajaron reiteradamente a Bruselas, Bélgica, donde tiene su sede
la AIM, y a otras partes del mundo, para participar en reuniones en nombre y
representación de una entidad sin personería jurídica... con el agregado que de
esos viajes, no ha llegado ningún aporte al mutualismo de Argentina".
VALLADARES Luis en Periódico MUNDO SOLIDARIO. Editorial publicado el 30 de
abril de 2006 y titulado "El Mutualismo en América". Buenos Aires.
Argentina y difundido por ODEMA a sus afiliados

No hay comentarios:
Publicar un comentario