Serie Educación Mutualista: (PLAN ESTRATÉGICO)
Estudio de Caso
ENSEÑANZA 5. (1) PLANTEANDO LAS
ESTRATEGIAS GENERALES
Por Fabio Alberto Cortés Guavita
Autor: FABIO ALBERTO CORTÉS GUAVITA*
En el mundo de las empresas, cuando se habla de planes
estratégicos se ha de iniciar con un diagnóstico, que hace referencia a
aquellas actividades tendientes a conocer el estado actual de la empresa, en
este caso como se trata de planificar una entidad nueva hay que ver cuáles son
los obstáculos que impedirían obtener los resultados deseados. Existe una gran
diversidad de metodologías y tipologías para realizar estudios diagnósticos en
empresas y cada una de ellas se enfoca en algún aspecto particular de la vida
empresarial.
Para este plan se han tomado fundamentalmente un modelo
basado en la metodología de un estudio de Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas (FODA), trabajando con una amplia gama de variables de
diversas categorías que reciben un puntaje por parte del equipo a cargo del
trabajo. Para ello se analizan los denominados Círculos de Control o Ambientes
de la empresa, los cuales están dados por una serie de variables exógenas y
endógenas que le permiten o entraban su funcionamiento. Son tres los ambientes
a saber: Ambiente externo en el cual las variables se desarrollan y actúan sin
injerencia alguna de la empresa, y son quienes generan las oportunidades de
negocios y las amenazas de los mismos; ambiente intermedio en el que las variables
son negociables y muestran las fortalezas y debilidades de la entidad en el
momento de tales transacciones y ambiente interno en el cual todas las
variables son de manejo autónomo de la empresa y muestras las fortalezas y
debilidades del negocio en su parte intrínseca.
Desde la perspectiva de la Necesidad de reinventar[i], la
conclusión a la que se llega luego de reunir experiencias y opiniones, escritos
y tratados, vivencias y conceptos; todo acerca de las diferentes teorías del
cambio y sus aplicaciones exitosas o no, aceptadas en todo o en parte, en fin,
se toma la reinvención como la única salida de las organizaciones para alcanzar
el éxito, no es una opción, es una necesidad imperiosa.
Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta que la reinvención
parte de los principios y valores, es imperativo desarrollar el CREDO
CORPORATIVO como esencia ética del negocio, desde lo social como base del plan.
Este CREDO parte de la visión de futuro, de la misión y sus objetivos globales,
estrategias y acciones a desarrollar por parte de la entidad. Estos análisis
nos deben conducir al planteamiento estratégico global de la empresa y se
constituye básicamente en la plataforma de acción desde la cual se proyectan
todos los Programas y Proyectos del Plan de desarrollo.
1.1. ANALIZAR LOS AMBIENTES DE LA EMPRESA (FODA) Las
organizaciones son sistemas abiertos, que se encuentran en permanente
interacción con el medio ambiente que los rodea.
Esto influye sobre las entidades y su vida empresarial,
determinando los alcances y límites de los
ambientes externo, intermedio y microambiente.
Se debe observar la entidad como un sistema abierto en
permanente alimentación y retroalimentación con sus ambientes. Una verdadera
revolución en los modos de pensamiento está dada por el enfoque sistémico
transdisciplianario, con base en los planteamientos de WIENER en 1948 (La
Cibernética) y por LUDWING VON BERTALANFFY en 1954 (Teoría de los Sistemas),
integrador de estas corrientes y revolucionariamente cambiante.
El concepto de sistema abierto es clave en el desarrollo de
ésta teoría de reinventar, mantienen una relación permanente de intercambio con
el ambiente a través de tomar insumos del ambiente general y entregar productos
al mismo ambiente luego de procesar o trasformar la materia prima.
De allí que el análisis FODA sea el instrumento básico por excelencia
para adelantar el estudio dentro de los ambientes propios del sistema
empresarial abierto en el cual tenemos unos subsistemas o círculos de control
que permiten el estudio pormenorizado de las variables más importantes del
entorno, ya sea el externo, ya el intermedio, ya el interno; cada uno con sus
propias características y necesidades en un marco cambiante.
[i] De la Obra Líderes Polivalentes de Fabio Alberto Cortés
Guavita. Bogotá 2010

No hay comentarios:
Publicar un comentario