Segunda parte de la obra.
PRÁCTICA Y NUEVO CONTEXTO
A. LA TRAVESÍA DEL LÍDER POLIVALENTE
Autor Fabio Alberto Cortés Guavita
Este el nombre con el cual se ha
designado este proceso: la TRAVESÍA de los Líderes Polivalentes, es la etapa para
reinventar las organizaciones, es una
Travesía hacia lo desconocido, desde las teorías del Empoderamiento, la
Reinvención y el Presencing plasmadas en cuatro grandes etapas con un Producto
Final: LA VISIÓN POLIVALENTE PARA EJECUTAR LA ESTRATEGIA SOBERANA.
La TRAVESÍA de los líderes se plantea
como punto de confluencia, de llegada y de partida, ir y venir. Viajar a la
sima del mundo subyacente y emerger a la cima del triunfo, a la cúspide de la
luz, la verdad y el poder. Punto de llegada, punto final de un proceso de
descubrimientos de ese mundo subyacente de la organización para CREAR en la
cima, la Visión Polivalente que ejecutará la reinvención en una primera fase y
punto de partida como el inicio, con las bases sentadas para la EJECUCIÓN de
dicha TRAVESÍA desde lo estratégico y doctrinal, de lo administrativo y
financiero de la organización. Travesía
que ejerce como cierta, la autoridad suprema de cara al futuro de la
organización considerando que es un derecho frente al devenir y teniendo en
cuenta que más que un derecho es el poder adquirido en el proceso creativo dado
por el ser desde los descubrimientos realizados en el contexto oculto hasta la
creación y ejecución.
TRAVESÍA empoderada al decir de Ricardo
Matamala “Asumamos este reto en su
verdadera dimensión y no dejemos pasar la hermosa posibilidad que tenemos de
replantear muchos paradigmas que nos impiden ser arquitectos de un nuevo
futuro, de nuestra propia vida”
La TRAVESÍA debe estar presta a encarar
los cambios ante lo imprevisto, con base en un control permanente se podrán
detectar las condiciones de cambio, eso es tener pensamiento contingencial, por
eso La TRAVESÍA debe ser flexible y creativa, ejemplo:
“Deportista estrella es aquel que apoya
el plan básico, aplicando altas dosis de habilidad para crear jugadas
imprevistas y desestabilizar el esquema del competidor”
TRAVESÍA de los líderes de la
organización, de los equipos de trabajo, a quienes se les ha reconocido su
poder, es el ser es quien tiene ese poder para decidir las acciones a realizar,
La TRAVESÍA tiene el poder de guiar el
devenir de la organización y al estar empoderada por valores, todo lo
descubierto y todo lo creado se plasma bajo un proceso de reinvención con un
eje transversal pleno y total; a diferencia de los Valores Supremos de la
Doctrina Suprema, los valores específicos para cada una de las etapas del
proceso son valores que guían a los integrantes de los equipos de trabajo,
valores que tienen que ver tanto con la moral y la ética de las personas como
con los valores de reputación profesional y la ética de los negocios.
TRAVESÍA de los líderes que debe hacer
sinergia con la Doctrina y la Utopía, apalancada en pasos empoderados, haciendo
consistencia con pasos de reinvención con un eje transversal dado por VALORES. Percibiendo,
presenciando y dándose cuenta de dónde están los puntos ciegos para conectar las brechas; desde lo
ecológico, lo social y lo espiritual del ser y de las organizaciones.
Esta TRAVESÍA no es tarea fácil, es un
camino para el cual hay que estar preparado, por ello el Líder Polivalente debe
disponerse a afrontarla con valor, es la aceptación de un reto, la mejor manera
de reinventar su proyecto de vida integrándolo al proyecto de la organización
en la que desarrolla su accionar bajo unas nuevas reglas de juego, que deben se
alteradas por él mismo.
Esta línea de argumentación se podría
quedar al garete si no se comprende a
cabalidad La TRAVESÍA del Líder Polivalente y cuál es el contexto en donde
desarrolla su proceso. En primer término se debe aceptar que dicho liderazgo se
da desde los valores y principios como fundamento de su esencia, valores que
son ineludibles para enfrentar la travesía, apalancados en su CARÁCTER, ese que
gana las guerras que el talento compromete o el miedo entrega. Aquel que no
tiembla nunca, que no sede jamás y que unido a su talento de da la
posibilidad del aprehender, de
apropiarse del conocimiento y derrotar el miedo a lo desconocido.
Las etapas que se plantean más adelante
son los pasos necesarios para ver cómo debe reinventarse y entender la
dimensión del reto. Quién obliga a reinventar, de dónde proceden esas
necesidades de cambio revolucionario, cómo enfrentar la situación a través de la planeación, la
necesidad de saber liderar dichos procesos y la manera de comunicarlos.
La TRAVESÍA de los líderes recoge en cuatro etapas, como parte
sustantiva de la obra, una nueva forma de ver, de entender y de hacer los planteamientos
ideológicos y estratégicos de las organizaciones del futuro, teniendo en cuenta
que el futuro es HOY. En esta parte se fundamentan los elementos necesarios
para sacar avante una propuesta ecléctica, holística y estructurada con base en
el Ser y sus Valores. Las cuatro etapas de la TRAVESÍA de los líderes
polivalentes son: Develando lo subyacente, Alterando la cultura interna,
Facultando a los colaboradores y
Cocreando la autonomía, con un eje
transversal de Valores y con un producto final, la CIMA del trabajo denominada
VISIÓN POLIVALENTE PARA EJECUTAR LA REINVENCIÓN, para llevar a la praxis los
resultados de la TRAVESÍA.
"El hombre no es la más majestuosa
de las criaturas, antes incluso que los mamíferos los dinosaurios eran
decididamente más espléndidos. Pero él posee algo que los demás animales no
tienen: un caudal de facultades que por sí solo, en más de tres millones de
años de vida, le hizo creativo. Cada animal deja vestigios de lo que fue; sólo
el hombre deja vestigios de lo que ha creado"
Este pensamiento de J. Bronowski plasmado en la serie EL ASCENSO DEL HOMBRE
permite introducir la siguiente analogía, por medio de la cual se significa de
una manera sencilla lo que puede ocultar
ese mundo subyacente en las organizaciones.
Una Compañía de Teatro presenta obras de
excelente cartel, un director especializado en Europa, unos actores de primera
línea con experiencia comprobada, un vestuario de la mejor calidad, una
utilería de fantasía y un estruendoso fracaso. Cada uno de los responsables de
la puesta en escena cumplía a cabalidad sus funciones, el vestuarista, el
utilero, el carpintero, todos, el luminotécnico empleaba siempre luces
grisáceas que crearan una especie de penumbra en el escenario para lograr un
halo de misterio en las escenas.
El director recoge las críticas de los
asientes, de la prensa especializada y encuentra que no se siente a gusto con
el ambiente escénico, pero no comprende de dónde viene esa inconformidad, llama
a vestuario hace cambiar los ropajes de los actores, nada, ese cambio no da
resultados, noche anoche, el público acepta a regañadientes esos cambios, pero
nadie puede dar razón por el origen, los motivos, causas o circunstancia por la
cuales se naufragaba. El Director sentía alegría con sus pequeños cambios
progresivos, da órdenes, hace cambiar
ahora el mobiliario y la utilería hace pintar todo de diversos colores y
de nuevo se siente por unos días algo de aceptación, pero pasas u n poco de
tiempo y la inconformidad es mayor. Llega hasta cambiar los actores a ver si
logra lo que el público quiere pero no lo consigue. Cambia de obra y la
constante es un nuevo fracaso, definitivamente sus cambios no funcionan.
La compañía de teatro no está conforme
con lo realizado por el director, los gastos se han aumentado excesivamente y
no se logra nada de fondo, lo despiden y llega un nuevo Director que retoma
todos los elementos, reflexiona a fondo
y toma una decisión disruptiva, hay que indagar a fondo, escrudiñar en
el pasado, detectar cual o cuales has sido los paradigmas que no han dejado
irrumpir de manera exitosa a la Compañía. Decide tomar todos los riesgos y
propone hacer un viaje hacia lo desconocido, realiza La Travesía del Líder
Polivalente y después de un tiempo la sorpresa para todos es grande.
El origen de todo lo acaecido se
encuentra con una serie de situaciones que nadie previó y nadie sospecho
siquiera, la fuente principal del problema está en algo sencillo en la
iluminación del escenario en el cual se recrean las obras de teatro. Es el
contexto el que da el color a todo lo que hay en el escenario, no son los
colores del vestuario, ni la utilería, menos los actores o las obras
presentadas. El contexto, en este caso la iluminación es quien altera todo lo
que ve el público y no el director ni nadie de la Compañía detectó la
situación.
Una vez detectado el problema por el
nuevo Director es éste con su equipo de trabajo quienes alteran el contexto
creando nuevas sensaciones en el público, la luz ahora es acorde a cada una de
las escenas y de las situaciones propias de la cada obra, esa nueva luz ilumina
ahora en nuevo contexto, las escenas de las diversas obras. Fue el ser quien detectó el problema y es él y
solamente él quien puede alterar el contexto, no mejoraron las luces
sencillamente las cambiaron totalmente.
Llegó el momento de iniciar la Travesía
hacia lo desconocido.

No hay comentarios:
Publicar un comentario