2.1 La gestión directiva en la cultura del
emprendimiento
Entre los propósitos fundamentales de este conjunto de procesos está la generación de una cultura que permita dinamizar los ideales, valores y principios que la identifiquen y proyecten hacia la consecución sostenida de metas y de mejores resultados.
Un establecimiento educativo que se proyecta desde su gestión directiva hacia la creación y consolidación de una cultura del emprendimiento debe evidenciar:
• un proyecto educativo institucional con visión y proyección, que se anticipe a los cambios y permita posicionar una imagen en términos de gestión y resultados con elementos claramente diferenciadores y significativos.
• claridad y despliegue institucional de su razón de ser y su proyección en el corto y mediano plazo, con un enfoque orientado a la dinamización y consolidación de una cultura del emprendimiento.
• un equipo directivo que inspira, orienta y mantiene una visión prospectiva de la dinámica institucional, motiva y administra de manera eficiente los procesos.
• un adecuado ejercicio de mejoramiento permanente de los procesos en términos de planeación, ejecución, evaluación y ajustes, de tal manera que toda acción se realice con alto grado de conciencia y compromiso.
RECUERDE QUE
• Las acciones que se emprenden en un establecimiento educativo deben quedar en la memoria institucional, creando un sistema de aprendizaje que ayude y oriente al equipo directivo
hacia el logro y la sostenibilidad de las metas.
• El establecimiento educativo es una organización que debe aprender a actuar con conocimiento, experticia y proyección, generando elementos diferenciadores que hagan demostrativo su modelo de gestión.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DESDE LA GESTIÓN DIRECTIVA PARA FOMENTAR LA CULTURA DEL EMPODERAMIENTO
• Definir un enfoque de plan estratégico donde de manera explícita se establezcan objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, que permitan pasar de la intención de fomentar una cultura del emprendimiento a la ejecución de acciones en esta línea. Identificar las áreas centrales que van a orientar la gestión y determinar en el horizonte institucional el propósito estratégico de fomentar la cultura del emprendimiento.
• Promover un estilo de liderazgo organizacional que genere en la comunidad educativa un compromiso con el PEI y desarrolle actitudes emprendedoras que incentiven la visión prospectiva, el trabajo con mentalidad proactiva, y la generación de ideas que se transformen en proyectos de mejora y optimización de recursos, entre otros.
• Elaborar un plan institucional de formación y capacitación cuyo eje sea la apropiación del proyecto educativo institucional, sus ideales, principios y valores que hagan parte del proyecto de vida de los integrantes de la comunidad educativa.
ESTAS ACCIONESSE PUEDEN IMPLEMENTAR A PARTIR DE PREGUNTAS COMO LAS SIGUIENTES:
• ¿Cuál es la situación actual del establecimiento educativo (fortalezas y oportunidades de mejoramiento) y de qué forma usted ha tenido que ver con esta realidad?
• ¿Cuál es la historia del establecimiento educativo y qué lo une a ella? ¿Qué logros ha obtenido y en qué medida usted ha participado?
• ¿Qué caracteriza al establecimiento educativo de manera que lo haga único (infraestructura, filosofía, principios, valores)? ¿De qué manera usted se identifica con estos elementos?
• ¿Cómo ve al establecimiento educativo en cinco años? ¿Cuáles son los sueños que se pueden materializar en el tiempo establecido? ¿Qué acciones se pueden emprender para lograr estos sueños? ¿Qué obstáculos evidencia usted? ¿Cómo enfrentar estos obstáculos de manera que sean oportunidades de mejora?
PARA PENSAR Y EMPRENDER
Para fomentar la cultura del emprendimiento en el establecimiento educativo, como equipo directivo pueden:
• Buscar coherencia entre los sueños y las expectativas de la comunidad educativa y el proyecto educativo
institucional.
• Generar un clima institucional que tenga como eje central el desarrollo de actitudes emprendedoras que posibiliten
la innovación y el mejoramiento continuo.
• Desarrollar acciones que involucren a toda la comunidad educativa en el alcance de los propósitos del PEI.
PARA SABER MÁS
• Ministerio de Educación Nacional. Guía para el mejoramiento institucional. Guía No. 34. Bogotá, 2008. http://www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones.
• Ricovery M@rketing. “Modelo de planeación estratégica participativa”. Fecha de consulta: 4 de febrero de 2010. http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id35.html.
• Liderazgo en educación. http://educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?&ID=136020&q= liderazgo %-20en%20educación&site=educarchile.
• Plan de formación y desarrollo humano, coaching personal y profesional: Procesos de mejoramiento personal que busquen el desarrollo de hábitos, actitudes y saberes que permitan la consolidación de actitudes emprendedoras en todas las personas vinculadas a la institución (Piera Iglesias, Iciar. “Nombre de la página:
http://www.coachingparaelexito.com/, España, fecha de consulta: 10 de febrero de 2010).
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Hacia una escuela de calidad, amiga de los niños y niñas. Bogotá, 2006
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com


No hay comentarios:
Publicar un comentario