2.3.1 Las competencias básicas y ciudadanas en el fomento de la
cultura del emprendimiento
Es importante recordar que las competencias son entendidas como “un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes” (MEN, 2006). Esta noción de competencia corresponde a la expresión del “ser”, que implica el dominio de:
• conocimientos, que comportan un saber;
• habilidades y destrezas, que se expresan en saber hacer;
• actitudes, valores, afectos y creencias, que connotan el saber ser.
Así, en la perspectiva del desarrollo de competencias, en el marco de la cultura del emprendimiento, se ha de plantear el desarrollo de actitudes emprendedoras y para la empresarialidad, en la perspectiva del saber ser.
En tal sentido, desde las competencias básicas y ciudadanas se desarrollan actitudes emprendedoras y para la empresarialidad en los estudiantes, tal como describe a continuación:
Las competencias básicas y ciudadanas en la cultura del emprendimiento
MATEMÁTICAS
Contribuyen al desarrollo de diferentes tipos de pensamiento lógico y matemático, procesos mentales útiles para el análisis de situaciones problema y para el desempeño activo y crítico en la vida social y política. Dichas competencias le brindan al estudiante las herramientas necesarias para:
• tomar decisiones informadas y sustentadas, que favorecen el desarrollo de una ciudadanía crítica para la transformación de la sociedad;
• manifestar una actitud mental analítica y perseverante ante cualquier acción que emprenda el estudiante;
• comprender dinámicas y sistemas que le permitan buscar exitosamente diversas alternativas hasta llegar a la solución de un problema presente en cualquier ámbito de su vida.
CIENTÍFICAS
Contribuyen a la formación de personas capaces de observar, analizar, indagar y explicar lo que sucede a su alrededor para lograr nuevas comprensiones, compartir y debatir sus inquietudes y buscar soluciones a problemas, a través de:
• permitir que el estudiante use creativa y estratégicamente herramientas para investigar, identificar e interpretar la realidad que acontece en su contexto espacial y temporal, así como las experiencias de la vida misma;
• promover la reflexión y la apertura al cambio, y favorecer en el estudiante la sensibilidad frente a la realidad social y su proyección para transformar el entorno.
LENGUAJE
Permiten enriquecer la dimensión de comunicación, transmisión de información, representación de la realidad, expresión de sentimientos, potencialidades estéticas, el ejercicio de la ciudadanía responsable y el sentido de la propia existencia, brindando a los estudiantes herramientas cognitivas para conocer y tomar posesión de su realidad natural y sociocultural, y para asumir conciencia sobre sí mismos. Desde el punto de vista social y como aporte significativo a las actitudes emprendedoras, estas competencias sirven a los estudiantes para:
• interpretar el entorno y compartir experiencias, pensamientos, valores, conocimientos y puntos de vista, elementos fundamentales para construir espacios de interacción, participar en procesos de construcción y generar hechos para su transformación.
• actuar autónomamente con un comportamiento autorregulado y capacidad para planificar y monitorear sus acciones de acuerdo con sus propósitos.
• comunicar técnicamente ideas, en forma gráfica, textual o iconográfica, para el desarrollo de actividades o proyectos.
CIUDADANAS
Favorecen el desarrollo integral de personas con claro sentido de ciudadanía, capaces de participar activa y responsablemente en las decisiones colectivas de manera democrática para resolver conflictos en forma pacífica y respetar la diversidad humana. Es a través de estas competencias que los estudiantes logran:
• desarrollar hábitos, actitudes y costumbres para una convivencia sana y pacífica en los diferentes contextos, en los cuales los compromisos superan la concepción de deberes y los conflictos se transforman en oportunidades de mejora;
• participar y liderar constructivamente en procesos democráticos con criterio de justicia, solidaridad y equidad, y con actitudes emprendedoras que mejoren su calidad de vida y la de su comunidad;
• reconocer y respetar la diversidad y mantener una actitud crítica frente a la discriminación y exclusión.
El análisis anterior es un ejemplo de los aportes de las competencias básicas y ciudadanas al desarrollo de actitudes emprendedoras en los estudiantes, y muestra cómo éstas contribuyen de manera explícita e intencionada a la cultura del emprendimiento desde los diferentes espacios de formación que se desarrollan en el establecimiento educativo.
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario