La comunidad educativa como parte de la sociedad debe considerarse el eje articulador entre el establecimiento educativo, los estudiantes y el entorno. Representa el contexto donde se crean las rutas necesarias para relacionarse con el entorno social, productivo y cultural con el cual
debe interactuar permanentemente el establecimiento para desarrollar propuestas que hagan viable su proyecto.
Los procesos de gestión de la comunidad se enmarcan en la atención a todos los grupos poblaciones, la prestación de servicios a la comunidad, la participación de estudiantes y padres de familia y la prevención de riesgos. En la perspectiva de establecer y consolidar una cultura del
emprendimiento, esta gestión debe liderar, entre otras, las siguientes acciones:
• Participación activa en los procesos de deliberación y consenso del horizonte institucional, de tal manera que los sueños y expectativas en torno a la generación de una cultura del emprendimiento entre los miembros de la comunidad educativa se materialicen en ideas y proyectos concretos.
• Participación organizada, activa y comprometida de padres de familia en el diseño y ejecución de procesos y estrategias para fomentar la cultura del emprendimiento en el establecimiento educativo.
• Clima organizacional donde la sinergia entre las personas permita emprender acciones de mejora que apoyen el proyecto educativo institucional.
• Comunicación que favorezca la participación activa de la comunidad institucional y el aprovechamiento de diversas oportunidades de mejora y crecimiento.
• Generación de alianzas y convenios interinstitucionales que apoyen los propósitos del establecimiento educativo y brinden soporte a sus procesos.
Los padres y madres de familia son los primeros e insustituibles educadores de los hijos. En ese
sentido, el establecimiento educativo no sólo debe reconocer su derecho y su deber de participar coordinadamente en el proceso educativo, sino que además debe promover y estimular
su propio desarrollo personal.
EJEMPLOS de acciones y estrategias desde la gestión de la comunidad para fomentar la cultura del emprendimiento.
LA ESCUELA DE PADRES. como espacio de formación de las familias y, de manera particular, de los padres, permite generar procesos de crecimiento humano integral fundamentales en la sociedad actual y que en el marco de la institucionalización y consolidación de una cultura del emprendimiento son una estrategia esencial para forjar actitudes que eleven el sentido de pertenencia con el establecimiento educativo, motivando la participación en los diversos procesos de mejoramiento, con una actitud proactiva y apta para el trabajo en equipo. En este proceso es importante tener en cuenta, entre otros aspectos:
• Convocar a los padres con efectividad, superando la simple idea de cumplir, y comprometer su participación.
• Divulgar la intención pedagógica de fomentar la cultura del emprendimiento como parte del sentido y el enfoque del PEI y/o PEC. Comunicar efectivamente la información y el sentido de los espacios de formación y relacionarse con temas estratégicamente identificados como necesidades y expectativas.
• Involucrar a las familias en procesos de autoformación y en diversos espacios institucionales en marcha para fomentar la cultura del emprendimiento, tales como: salidas pedagógicas; visitas y observaciones pedagógicas empresariales, proyectos pedagógicos, proyectos pedagógicos productivos, actividades institucionales, entre otros.
• Evaluar y verificar el impacto del proceso y su relación con el propósito institucional de desarrollar una cultura del emprendimiento.
EL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. entendido como un importante espacio institucional para la proyección social, para el crecimiento de la comunidad en áreas que previamente han sido diagnosticadas como prioritarias y en las cuales el establecimiento educativo puede ayudar, valiéndose de su oferta y de los servicios complementarios que tiene formalmente organizados. En esta línea se puede caracterizar, a manera de ejemplo, el apoyo en áreas de refuerzo académico que se evidencien en la comunidad como prioritarias, servicios complementarios que puedan estar articulados a planes y programas especializados en la institución que, entre otros, apoyen procesos de análisis estadístico, logística y gestión de recursos, organización y gestión de ideas innovadoras, etc.
PARA SABER MÁS
Comunicación y participación de los padres de familia en cada una de las instancias son elementos nucleares que facilita la apertura y permanencia de los espacios de diálogo, debate y concertación para la toma de decisiones.
• Decreto 1286 de 2005 por el cual se reglamenta la participación de los padres de familia en la escuela.
• La Ley 1404 / 2010 por la cual se crea el programa Escuela de padres en las instituciones educativas.
• Ley 1361 de Protección Integral a la Familia.
• Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia.
• Guía No. 26. ¿Cómo participar de los procesos educativos en la Escuela? Cartillas para padres de familia.
• http://www.angelamarulanda.com/articulos.htm
• http://www.lafamilia.info/
• http://www.redpapaz.org/
Conferencias, cursos y seminarios en Liderazgo: fungestar@gmail.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario